AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AO/100.MOP Autor responsable:: Archivo General de la Nación Título:: Ministerio de Obras Públicas FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1943 Final (FE): 1979 Soporte:: Papel Volumen:: 227 cajas, 1827 carpetas AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Ministerio de Obras Públicas Historia institucional/biografía:: Desde su creación en 1905 hasta su liquidación en 1992, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, fue una entidad crucial para trazar y dirigir las políticas en materia de construcción, administración y mantenimiento de la infraestructura de los diferentes sistemas del transporte del país. Así mismo, fue importante para diseñar la política de construcción, manejo y conservación de los inmuebles que requería la nación para su efectivo funcionamiento. Durante este periodo de tiempo el ministerio atravesó varias reformas administrativas y funcionales que reflejan a su vez los cambios en la vida política y económica del país. Es así, como se identificaron seis momentos que dan cuenta de lo anterior. 1. Creación del Ministerio de Obras Públicas y Fomento. 1905-1931. A partir de la separación administrativa del Ministerio de Hacienda y Fomento, enmarcado dentro de la reorganización de la administración pública, se creó el Ministerio de Obras Públicas por medio del Decreto Legislativo N° 7 del 17 de enero de 1905. En un primer momento, el objetivo de este nuevo ministerio fue mejorar la infraestructura de transportes en el país para así lograr un mayor desarrollo económico y el aprovechamiento pleno del modelo agroexportador, asentado principalmente en la producción del café y que sería la bandera en materia económica a partir de los siguientes gobiernos. Si bien, el Ministerio surgió de la necesidad de fortalecer la infraestructura del transporte para el desarrollo económico del país, esa no sería su única función, puesto que también estuvo encargado de asuntos de diversa índole: registro de patentes; marcas de fábrica y de comercio; manejo de tierras baldías; canalización y limpieza de ríos; minas y faros; y todos los asuntos relacionados con la agricultura y el comercio. Durante los siguientes gobiernos, la mayoría de estos asuntos fueron adscritos a otros ministerios. Hasta 1930, el énfasis del Ministerio de Obras Públicas estuvo centrado en la construcción de ferrocarriles destinados a conectar los centros de producción económica con el rio Magdalena y de ahí, con los principales puertos al mercado internacional. Sin embargo, con la expedición de la Ley 88 de 1931 se presentó un cambio de enfoque en el ministerio, pues los ferrocarriles pasaron a un segundo plano y el énfasis paso a la construcción de carreteras. 2. El Ministerio de Obras Públicas y la construcción de carreteras. 1932-1959. Entre 1931 y 1959, el Ministerio de Obras Públicas dio un viraje hacia la construcción y el fomento de las carreteras como eje articulador del desarrollo económico del país, dejando a un lado la inversión en ferrocarriles. Para lograr este cometido se expidió la Ley 88 de 1931 que dio marco a lo que se denominó la Red Nacional de Carreteras. Además, con anterioridad se había creado el Consejo Nacional de Vías de Comunicación como un ente consultivo con el fin de emitir conceptos referentes a la construcción de vías en el país. Lo que buscaron estas dos herramientas fue unificar la gestión y ejecución de la construcción de las diferentes carreteras del país, permitiendo que los recursos fueran focalizados a las carreteras más importantes para el desarrollo y no se dispersaran en proyectos regionales menos importantes. Sin embargo, la efectividad de estas políticas en las décadas siguientes, no resultaron de gran impacto en el desarrollo de la infraestructura nacional. Este periodo se prolongará hasta el año de 1959, un año antes de la primera gran reforma orgánico-funcional del Ministerio de Obras Públicas llevada, a cabo durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. 3. La primera gran reorganización del Ministerio de Obras Públicas. 1960-1967. La primera reorganización fundamental del Ministerio de Obras Públicas se dio por medio del Decreto N° 1650 del 14 de julio de 1960 y en el marco del primer gobierno del Frente Nacional. Esta reforma, estuvo relacionada con una misión económica y con la solicitud de préstamos internacionales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Además de la Gran Reforma de 1960, el Ministerio de Obras Públicas, creó el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, por medio del Decreto 1650 del 14 de julio de 1960. Este periodo terminó con otra gran reforma administrativa a nivel del Estado y de sus diferentes ministerios. 4. Reorganización del Ministerio de Obras Públicas. 1968-1975. En el año de 1968 tiene lugar la segunda gran reforma en la estructura orgánico-funcional del Ministerio mediante el Decreto 3160 del 26 de diciembre de 1968), durante el tercer gobierno del Frente Nacional a cargo del presidente Carlos Lleras Restrepo. En este gobierno se llevó a cabo una reforma constitucional en 1965 con el objetivo de modernizar y hacer más eficaz la administración pública del Estado colombiano. Por lo tanto, la organización interna del Ministerio de Obras Públicas no fue ajena a esta serie de reformas en la administración pública. Con esta reforma la misión principal del Ministerio fue la de formular y coordinar la política nacional en el sector del transporte, tanto en el aspecto de construcción y mantenimiento de la infraestructura en transporte, como en la. 5. Reorganización a un Ministerio de Obras Públicas y Transporte.1976-1991. En 1976 tiene lugar la tercera reforma en la estructura orgánico-funcional del Ministerio de Obras Públicas, que a partir de entonces paso a denominarse como Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Esta reforma fue producto de la Ley 28 de 1974, que implicó la reorganización de la administración nacional, buscando hacerla cada vez más técnica y construir planes de largo plazo. En este marco, se expidió el Decreto Ley 154 del 27 de enero de 1976, el cual reestructuró el Ministerio. Estos cambios se suscitaron en un gobierno de transición posterior al Frente Nacional, que estuvo a cargo de Alfonso López Michelsen. Con esta reforma, el Ministerio ya no estaría encargado tan solo de la construcción y conservación de la infraestructura de transportes, sino también de la regulación, dirección y administración del transporte en el país. 6. Liquidación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y creación del Ministerio de Transporte. A principios de la década de los noventa, tuvo lugar la liquidación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y la creación del Ministerio de Transporte, por medio del Decreto 2171 del 30 de diciembre de 1992. Estos cambios se suscitaron durante el gobierno de Cesar Gaviria, en el marco de la Constitución Política de 1991 y del proceso de apertura económica del país. Esto ante la necesidad de crear un Ministerio que se encargara a partir de ese año de la planificación, formulación, orientación y vigilancia de la ejecución de la política nacional en materia de tránsito y transporte; dejando a un lado todo lo relacionado con la ejecución directa de carreteras y obras de infraestructura que hasta entonces había sido una sus funciones principales. Historia de la custodia:: La documentación de este fondo ingresó al Archivo General de la Nación en el año de 1999 por medio de la transferencia documental realizada por el Ministerio de Transporte, a través de la Dirección de Carreteras del mismo. El fondo comprende un volumen de 33 metros lineales (227 cajas y 1827 carpetas), con fechas extremas entre 1943 y 1979. Si bien las cajas se encuentran identificadas como Ministerio de Transporte ya que esta entidad fue la que realizó la transferencia, la documentación se describió como perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, ya que fue éste fue realmente el organismo productor de los documentos. Para entender el contexto institucional de producción de los documentos de este fondo es aconsejable consultar el ítem de Historia Institucional que permite tener un panorama general de la evolución del Ministerio de Obras Públicas. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: El fondo del Ministerio de Obras Públicas tiene documentos producidos entre 1943 y 1970. Atendiendo a los principios archivísticos de orden original y procedencia, se respetó la organización por unidades administrativas que realizó la entidad al momento de transferir la documentación. El código asignado por el AGN para identificar el fondo refleja la unidad administrativa a la cual pertenece el documento, lo cual permite entender un poco más el contexto y sentido de su producción. Las unidades administrativas son diez, a saber: 1. División de Ingeniería de Materiales. 2. Sección de Estructuras. 3. División de Interventorías. 4. Programas y Contratación. 5. Edificios Nacionales. 6. Dirección de Carreteras. 7. División de Distritos. 8. Secretaría General. 9. División Legal. 10. Oficina Jurídica. Si bien cada unidad administrativa maneja temas diferentes, la información que encontramos en la totalidad del fondo es bastante similar y encontramos ejes temáticos como: 1. Documentos relacionados con licitaciones y suscripción de contratos para la construcción, reparación, pavimentación, localización, trazado y conservación de carreteras y puentes en el territorio nacional. 2. Documentos como planos y contratos en relación con la construcción y mantenimiento de edificios nacionales y del acueducto y alcantarillado en varias poblaciones del país. 3. Estudios de suelos, ensayos, informes de laboratorio, gráficos, estudios de cálculos estructurales y visitas de inspección relacionadas con la construcción de carreteras y puentes. 4. Estudios técnicos e informes sobre la reorganización del ministerio, estados financieros y registro de ingreso y salida de funcionarios. 5. Contratos suscritos con terceros o funcionarios del ministerio, por los cuales se adjudican becas para realizar estudios de especialización en el exterior. Organización:: Ordenación cronológica regular. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Catálogo AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Archivo General de la Nación. Bogotá, D.C., Colombia.