AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: IMPUESTOS-VARIOS:SC.32 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Impuestos Varios:SC.32 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1558 Final (FE): 1819 Volumen:: Legajos: 1-28 (28) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: La administración colonial no conoció la separación de poderes, característica ésta de los Estados modernos. El principio de soberanía, el cual emanaba del Rey y por extensión a sus agentes, se entendía como el poder de legislar, juzgar y ejecutar las leyes. Los funcionarios del Gobierno colonial cumplían simultáneamente funciones legislativas, judiciales y ejecutivas. De hecho, virreyes, presidentes, oidores e incluso funcionarios de menor categoría como corregidores, gobernadores y alcaldes, podían dictar providencias de carácter legal, servir de instancia de apelación y ordenar el cumplimiento de las leyes. El cuadro de la burocracía fiscal de las Indias era simple: cada ciudad importante contaba con un Tesorero, un Contador, un Factor y un Veedor. Ciertos impuestos como el de la Alcabala tenían un recaudador especial en cada disrito. La política financiera y el régimen tributario impuesto por la Corona fueron regulados por la Junta Superior de la Real Hacienda, integrada por el Virrey o Gobernador, los oficiales reales, el Juez Decano y el Fiscal de la Audiencia. Periódicamente, las cuentas eran remitidas a la Casa de Contratación de Sevilla y al Consejo de Indias. La Real Hacienda, y más tarde el Tribunal de Cuentas de Santa Fé, fiscalizaron y supervisaron la administración de las reales rentas. Según la información contenida en este fondo, entre los impuestos que contribuyeron a engrosar las arcas del Erario se destacan el Almojarifazgo, la Sisa, la Alcabala, los impuestos eclesiásticos (Diezmos, Bulas de la Santa Cruzada), la Mesada y la Media Anata, el impuesto de la Armada de Barlovento, los Quintos del oro y las llamadas rentas estancadas (azogue, sal, aguardiente, naipes, tabaco, papel sellado). Otras fuentes de ingresos para las arcas reales fueron los donativos o servicios voluntarios de los particulares, los empréstitos, los embargos extraordinarios de bienes a particulares, las composiciones, las multas y las confiscaciones. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: En este fndo encontramos documentos sobre pago y reglamentación de impuestos de Media Anata, Quintos del oro, Armada de Barlovento, peaje, navegación, contribuciones extraordinarias, establecimiento de tiendas, pulperías, trapiches, estancos, multas, confiscación de bienes, empréstitos, fundición de metales, cuentas de caudales, tierras de propios, minas, obras públicas, prestación de servicios, pagos, salarios, arancel sobre escribanos, transporte, víveres, nombramientos en cargos públicos y reales cédulas impresas. Organización:: Ordenación cronológica irregular. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo mecanografiado. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.