AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: ENCOMIENDAS:SC.25 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA SIGNATURAS EN OTROS SOPORTES: Título:: Encomiendas:SC.25 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1547 Final (FE): 1818 Volumen:: Legajos: 1-32 AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: La Encomienda tiene su precedente en la Edad Media en las concesiones de señorío otorgadas por los reyes españoles a los súbditos que defendían los territorios conquistados a los musulmanes. Los colonos tuvieron problemas para reclutar mano de obra; los encomenderos recibían tributos y servicios de los indios y a cambio adquirían la obligación de protegerlos en la civilización y el cristianismo. En la sociedad colonial del siglo XVI, que era de tipo señorial, se destacaban los encomenderos. Durante este siglo las encomiendas estimularon el surgimiento de empresas locales. A mediados del siglo XVII, esta institución comenzó a debilitarse y muchos encomenderos se empobrecieron, perdiendo la influencia política y social que antes les había servido para obtener ciertos privilegios, hasta el punto de que en ocasiones llegaron a enfrentarse a oidores y visitadores reales. La Encomienda se convirtió en fuente de esclavitud para los indígenas, en muchos casos. La leva de indios, especialmente para el trabajo minero, se efectuaba en los diversos pueblos de Encomienda en todo el territorio del Virreinato. Y el desplazamiento de los indígenas que habitaban las tierras altas a las zonas muy cálidas, provocó un gran descenso demográfico. Aparte de esto, los naturales encomendados se veían obligados a sufrir los frecuentes maltratos propiciados por encomenderos déspotas e interesados solamente en su lucro personal lo cual era casi la constante. Gradualmente, por la misma disminución demográfica y la ambición desmedida de los inescrupulosos por hacerse a generosas extensiones de tierra, las encomiendas eran anexadas unas a otras, con la consecuente pérdida de tierras de resguardo por parte de los indígenas. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: La documentación contiene información sobre procesos seguidos a los indígenas por delitos de adulterio, homicidio y otros. Encontramos también referencia a la sucesión en las encomiendas de indios con sus cacicazgos y respectivas herencias, al igual que pleitos por propiedad de encomiendas e indios encomendados, juicios a indígenas huidos o emigrados, ratificación de cargos en las encomiendas, causas seguidas por maltrato, venta o muerte de indios. Aparecen solicitudes de pago de encomiendas por el reconocimiento de servicios prestados en la conquista de algunas provincias. Asimismo se encuentran reales cédulas sobre la obligación de impartir enseñanza religiosa a los indígenas, provisiones de encomiendas, reclamos por las demoras o tributos, solicitudes por el pago de los impuestos de alcabala y sisa. Organización:: Ordenación cronológica irregular. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.