AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: COLEGIOS:SC.12 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Colegios:SC.12 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1603 Final (FE): 1827 Volumen:: Legajos: 1-6 AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: En la Nueva Granada la educación estuvo en manos del clero regular, par- ticularmente a cargo de las comunidades Franciscana, Dominica y Agus- tina. El establecimiento de escuelas de primeras letras fue una labor ardua debido a la escasez de maestros y de dineros. Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la educación estuvo financiada por esfuerzos aislados de particulares. Los colegios y universidades comenzaron a ser fundados a comienzos del siglo XVII. Por lo que respecta a Santafé, el Colegio San Bartolomé (1604) y el Colegio de Nuestra Señora del Rosario (1654). En la misma época se crearon colegios, seminarios en Tunja, Popayán y Cartagena, y se establecieron la Universidad de Santo Tomás (Dominicos) y la Uni- versidad Javeriana (Jesuitas). Hacia finales del siglo XVIII, por orden del Virrey, el Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón elaboró un Plan de Estudios encaminado a la creación de la Universidad Pública. Este plan, así como las actividades de José Celestino Mutis con la Expedición Botánica, son hechos decisivos en el inicio de la práctica pedagógica. La ejecución del plan de Moreno y Escandón contó con muchos obstáculos. Sin embargo, durante las últimas tres décadas del siglo XVIII, en la sociedad neogranadina surgió un sector que consciente de la importancia de la labor educativa, se constituyó en el pilar de los nuevos planes de instrucción pública para el período republicano. Una de las políticas adoptadas por la monarquía borbónica de Carlos III fue el financiamiento de la educación con los bienes expropiados a los jesuitas. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Los documentos de este fondo se refieren al establecimiento de las escuelas de primeras letras, cuya finalidad era la de impartir la doc- trina cristiana y enseñar la lengua castellana a las comunidades abo- rígenes y a los hijos de españoles en pueblos, villas y ciudades. En la copiosa documentación del siglo XVII se destacan reales cédulas sobre fundación de instituciones educativas, así como bulas papales que les otorgan privilegios; encontramos así mismo oposiciones para dictar algunas cátedras y nombrar catedráticos, elección y confirmación de rec- tores y vicerrectores, solicitud y conseción de becas, memoriales sobre información de noble abolengo y antecedentes de los aspirantes. La polí- tica educativa de finales del siglo XVIII se evidencia en documentos tales como el Plan de Estudios propuesto por el Fiscal Antonio Moreno y Escandón, las discusiones generadas por la teoría copernicana en el medio académico, los informes de expediciones botánicas y las cátedras desarrolladasen las instituciones. Algunos rasgos de la vida cotidiana se manifiestan en las querellas suscitadas entre las parejas por la educación de los hijos, en las solicitudes de alumnos exigiendo la oportuna expedición de certificados y en los reclamos de los rectores por la supresión de facultades y prerrogativas. Algunos documentos del fondo no se limitan al tema de la educación. De hecho, contienen información acerca de la fundación de capellanías y de la mesura, deslinde y fijación de resguardos indígenas. Organización:: Ordenación cronológica irregular. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo mecanografiado. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.