AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: DOCUMENTOS-MILIT:SR.40 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Documentos Militares FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1819 Final (FE): 1862 Volumen:: 9 Legajos (9.420 folios) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: Los documentos que conforman este fondo tienen su origen en la Secretaría de Guerra y Marina, organismo de la rama del poder ejecutivo, encargado desde su creación de todo lo relativo a los asuntos estrictamente militares (planes de campaña, organización del ejército, disciplina, escuelas militares, sistema de reclutamiento y establecimiento del pie de fuerza) como también de los asuntos económicos directamente relacionados con los anteriores (mantenimiento de tropa, compra de municiones de guerra, pago de sueldos y de pensiones y pago de raciones, entre otros). Para la mejor administración de estos asuntos, la Secretaría de Guerra y Marina se organizó unas veces por secciones, como era habitual en los despachos de la rama ejecutiva en esta época, y otras veces por mesas, particularidad exclusiva de esta secretaría. Secciones o mesas se suprimian en tiempos de relativa paz o se aumentaban en épocas de conflicto político y militar. Por decretos de 2 de diciembre de 1833, 25 de noviembre de 1834 y 31 de diciembre de 1841 esta secretaría se dividió en tres secciones: "De Mando", "De Administración" y "De Marina". Por decreto de 14 de agosto de 1838 sus negociados se comenzaron a distribuir por mesas. Por decreto de 23 de mayo de 1858 la Secretaría de Guerra y Marina desapareció, convirtiéndose en una sección más de la Secretaría de Gobierno, razón por la cual esta última pasó a denominarse Secretaría de Gobierno y Guerra. Por decreto de 22 de noviembre de 1861 la Secretaría de Guerra recuperó su anterior independencia pero ahora con cuatro mesas: "De Mando", "De Administración", "De Marina" y "General". Desde 1873, mediante decreto de 23 de mayo, la organización de la Secretaría vuelve a darse por secciones, agregándose el departamento de correos como una sección más, quedando su estructura conformada por las siguientes cuatro secciones: "De Inspección", "De Hacienda y Guerra", "De Contabilidad" y "De Correos y Telégrafos". Para el año de 1880, mediante decreto 238, la Secretaría de Guerra y Marina cuenta con tres secciones: "De Negocios Generales y Colegio Militar", "De Hacienda y Guerra" y "De Contabilidad". Ahora bien, debido a leyes orgánicas, decretos y códigos fiscales, que regulaban los procedimientos al interior de las secretarías y las relaciones entre estas, muchos documentos creados originalmente por la Secretaría de Guerra y Marina fueron remitidos a la Secretaría de Hacienda para demostrar sus actuaciones administrativas, para solicitar los desembolsos necesarios y para contribuir con sus soportes a la elaboración de las cuentas generales de la hacienda pública. Esta circunstancia permite entender la existencia de copias y de copiadores, sin embargo, no se puede determinar con certeza cuáles documentos o copias de ellos permanecieron en la entidad creadora, y cuáles se clasificaron y ordenaron en la entidad receptora, con criterios de organización archivística distintos a los actuales. A pesar de esta circunstancia este fondo permite ver algunas de las dependencias de la Secretaría de Guerra y Marina de las arriba mencionadas, como también la existencia de otros organismos gubernamentales como el Estado Mayor General, la Comisaría de Guerra y la Intendencia y, la relación de todas las anteriores con la Tesorería General de la República, principalmente. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo reune fundamentalmente vales y recibos (generalmente firmados por los señores habilitados) aunque también se pueden encontrar otros tipos documentales como listas para pasar revista de comisario, listas del depósito de retirados, listas del depósito de inválidos, listas del depósito de indefinidos, pasaportes, filiaciones, actas, inventarios, nóminas y copiadores de vales y recibos. Estos tipos documentales son producto de las funciones administrativas que cumplía la Secretaría de Guerra y Marina, entre las que se deben mencionar: pago mensual de los sueldos a oficiales y suboficiales, pago de pensiones o ajustamientos a jefes y oficiales de los distintos cuerpos militares y pago de raciones a la tropa. Otros temas recurrentes son los pagos por gastos de escritorio, vestuario y hospitalizaciones. Un depósito era una cuenta en la cual se reunían los dineros recibidos para el mantenimiento del ejército. Las "listas de depósito" de oficiales se establecieron mediante decreto del 17 de abril de 1832, el cual determinó que en la capital de cada provincia se estableciera un depósito de todos los generales, jefes y oficiales (posteriormente también de tropa y de reclutas) con el objeto de que tomaran su asignación mensual de pensión. Hay depósito de "separados del servicio activo", "de indefinidos", "de inválidos", "de retirados", y "de montepío". La mayoría de los documentos son copias, lo cual se puede atribuir a que en su mayoría estos eran enviados por la Secretaría de Guerra y Marina a la Secretaría de Hacienda, la Inspección General (establecida por Decreto de 12 de abril de 1832) o la Contaduría General de Hacienda (reglamentada por Ley 21 de mayo de 1841) y otras oficinas gubernamentales, encargadas de suministrar los dineros necesarios o de registrar y fenecer las cuentas de los cuerpos militares. Lo anterior es corroborado por tipos documentales como las "filiaciones", que son las hojas de conscripción de los hombres que ingresaban al servicio de las armas. Las filiaciones que se encuentran en este fondo son de militares fallecidos a los cuales ya no era necesario pagar sueldos y, por lo tanto, era necesario informar sobre el cese de sus cuentas y pagos. NOTA DE ALCANCE La variada información que suministra el fondo puede servir, entre otras posibles vías de investigación, para inferir en lo que tiene que ver sobre la conformación social del ejército durante la primera mitad del siglo XIX, las filiaciones arrojan una detallada información sobre los militares, desde la procedencia familiar hasta sus rasgos físicos. También un estudio de la vida militar en tiempos de paz y en tiempos de guerra: causalidad de los fallecimientos, de las enfermedades, régimen alimenticio, entre otros ítems. Se sugiere igualmente una ampliación de las relaciones entre los militares y la vida política y cultural de Colombia durante el siglo XIX. Organización:: Gran parte de los vales y recibos están organizados por semanas, las listas de revista de comisario que se levantaban cada mes para prever el pago mensual de los sueldos a oficiales y suboficiales. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Estado de conservación:: En mal estado de conservación. Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Archivo General de la Nación. Bibliografía:: FLOREZ, Daniel. Historia Institucional de la Secretaría de Guerra y Marina 1819-1886 (Un estudio preliminar). Tesis de grado. Archivo General de la Nación y Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, D.C. 2004.