AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: FUNCIONARIOS-PUBL:SR.44 Título:: Funcionarios Públicos FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1811 Final (FE): 1831 Soporte:: Papel Volumen:: 12 Legajos (12.552 folios) AREA DE CONTEXTO Historia institucional/biografía:: Durante los cuatro lustros que siguieron al grito de independencia (dado el 20 de julio de 1810) se desarrollaron de manera simultánea tres grandes procesos que están lejos de ser armónicos entre si: las campañas militares, la delimitación y conocimiento del territorio y la institucionalización de la administración gubernamental de la naciente República. La Ley Fundamental de la República promulgada en 1819 declaró la conformación de una nación libre e independiente, integrada por la antigua Capitanía de Venezuela, el Virreinato de la Nueva Granada y la Audiencia de Quito. Posteriormente, y de manera transitoria, la Capitanía de Venezuela pasó a ser el Departamento de Venezuela, el Virreinato de la Nueva Granada el Departamento de Cundinamarca y la Audiencia de Quito aunque se incluyó no había sido independizada. Luego, la Constitución de 1821 (Título VII) dividió el territorio de la República en Departamentos, Provincias y Cantones, estableciéndose con ello una organización político-administrativa centralizada que se diferenciaba del aislamiento y la dispersión de provincias que caracterizó la administración colonial. La Ley de 8 de octubre de 1821 determinó la organización territorial en 7 departamentos: Orinoco (conformado por las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita), Venezuela (conformado por Caracas y Barinas), Zulia (conformado por Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo), Boyacá (conformado por Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare), Cundinamarca (conformado por Bogotá, Antioquia, Mariquita y Neiva), Cauca (conformado por Popayán y Chocó) y Magdalena (conformado por Cartagena, Santa Marta y Riohacha). En 1822 se creó el Departamento del Istmo (conformado por las antiguas provincias de Veraguas y Panamá) y, un año después, la Provincia de Buenaventura dependiente del Departamento del Cauca. En el sur se organizaron los departamentos de Quito y Guayaquil. En 1824 aumentó a doce el número de departamentos, creándose Apure y Azuay. La Constitución de 1821 dispuso que el mando político de los Departamentos estuviera a cargo de un magistrado con la denominación de Intendente (Artículo 151), que las Provincias estuvieran bajo el mando de los Gobernadores (Artículo 153), los Cantones a cargo de los Jueces Políticos, y las Villas, Ciudades y Parroquias bajo el mando de los Alcaldes. Los altos representantes de la administración y del gobierno, en razón a su propio cargo, tenían bajo sus ordenes una numerosa lista de funcionarios, entre los que se encontraban tenientes asesores, jueces letrados, secretarios, oficiales y otros más. No obstante, en 1828 esta organización político administrativa cambió, debido a que las Intendencias se convirtieron en Prefecturas. En cuanto a la organización del Poder Ejecutivo, en septiembre de 1819 Simón Bolívar creó en cada departamento (a cargo de un vicepresidente) dos secretarías: la Secretaría de Guerra y Hacienda y la Secretaría del Interior y Justicia. No obstante, fue con la promulgación de la Constitución de 1821 que se concretaron las bases de un gobierno centralizado mediante la creación de Secretarías de Estado, formas modernas de administración que el imperio español ya había utilizado desde comienzos del siglo XVIII. El artículo 136 de esta Constitución hace referencia a las cinco secretarías del despacho del poder ejecutivo, con jurisdicción nacional, a saber: De Relaciones Exteriores, Del Interior, De Hacienda, De Marina y De Guerra. La Secretaría del Interior atendió (por Decreto de 28 de marzo de 1822) los asuntos relacionados con el gobierno, entre estos: nombramientos o provisión de empleos, licencias, renuncias, destituciones y pago de sueldos a los funcionarios públicos. Además, en consecuencia con su jurisdicción nacional, esta secretaría exigía que los encargados de la administración departamental y provincial rindieran cuenta de sus labores a ella. En 1823 el vicepresidente de la República Francisco de Paula Santander, organizó internamente la Secretaría del Interior en tres secciones y asignó sus funcionarios. Es necesario hacer notar que cada una de estas secciones atendía los asuntos administrativos de cuatro Departamentos (divisiones territoriales y político administrativas de la naciente República). Posteriormente, en cumplimiento del Decreto del 24 de noviembre de 1826, esta secretaría pasó a denominarse Secretaría del Interior y de Relaciones Exteriores, quedando bajo su dominio los asuntos del gobierno en los ámbito nacional e internacional hasta septiembre del año siguiente. En 1828, en virtud del decreto orgánico que legitimó la dictadura de Simón Bolívar, se creó el Ministerio de Estado integrado por seis despachos: Del Interior o Gobierno, De Justicia, De Guerra, De Marina, De Hacienda y De Relaciones Exteriores. A pesar de la crisis institucional y de las manifiestas intenciones separatistas de Venezuela y Quito, se promulgó la Constitución de 1830 la cual redujo el Ministerio de Estado a cuatro despachos, siendo fusionados el Del Interior con el De Justicia y el De Guerra con el De Marina, permaneciendo los demás sin modificación. El mismo día en que se promulgó la Constitución de 1830 se encargó, provisionalmente, al Secretario del Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, luego, el Decreto de 12 de agosto de 1831 reunió las dos secretarías, aunque desde el 9 de mayo de este mismo año el jefe de la cartera de asuntos interiores y de justicia estaba encargado de los asuntos exteriores. Desde la Constitución de 1821 el nombramiento de los Secretarios de Estado estuvo a cargo del Libertador Presidente. Como Secretario de Estado para la Secretaría del Interior fue nombrado José Manuel Restrepo quien permaneció como jefe de esta cartera hasta 1830 exceptuando dos cortas ausencias que fueron suplidas por los Secretarios de Relaciones Exteriores: en 1822 fue reemplazado por Pedro Gual y en 1829 por Estanislao Vergara. Una vez Restrepo abandonó el cargo, la cartera de asuntos interiores estuvo, entre 1830 y 1831, bajo la dirección de diez funcionarios en total, nombrados unas veces en propiedad y otras veces en provisionalidad o encargo, siendo esto sintomático de la crisis institucional en todas las instancias, para estos años. La documentación que posee este fondo es fundamentalmente correspondencia cruzada entre los funcionarios públicos y la Secretaría del Interior. En esta correspondencia (oficios y notas) se puede ver como se reproducen versiones disímiles acerca de las disposiciones jurídicas expedidas por el gobierno central, se pueden ver con relativa claridad algunos de los tramites internos en los que se enredaban los funcionarios de la naciente burocracia, se puede ver la lentitud de la gestión y, sobre todo, se pueden ver los las contradicciones, ambigüedades y conflictos cotidianos propios de una Cartera de Asuntos Internos pero también propios del proceso de transición desde la condición de colonia a una existencia independiente por la que atravesó esta nación que dio en llamarse República de Colombia. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo documental contiene comunicaciones enviadas, principalmente entre 1821 y 1831, por las Intendencias y Prefecturas de la naciente República, a la Secretaría del Interior pero también a instituciones como la Secretaría de Hacienda, la Secretaría General del Libertador Presidente y las Cortes de Justicia. Estas comunicaciones se refieren a nombramientos, renuncias, licencias, destituciones, pagos de sueldos y otros asuntos del desempeño laboral propios de la burocracia pública. Otros asuntos referidos en estas comunicaciones son: creación de escribanías, refrendación de títulos, solicitud de empleos y reclamos, quejas y peticiones de los ciudadanos en cuanto al desempeño de los funcionarios en sus respectivas jurisdicciones así como los cambios ocurridos en Parroquias, Villas, Cantones, Circuitos, Provincias y Departamentos. Otros documentos corresponden al Gobierno de Colombia en Guayana y a las Vicepresidencias de Cundinamarca y Venezuela, sobre el mismo asunto (1819-1821). En todos los legajos, además de comunicaciones, se incluyen algunos expedientes sobre escribanías, refrendación de títulos, desempeño de funcionarios y limpieza de sangre, entre otros asuntos, en los cuales se pueden encontrar documentos pertenecientes a la administración española. Sin embargo, en el ultimo legajo, la mayoría de los documentos son comunicaciones recibidas principalmente en la Secretaría de Hacienda, sobre pagos de sueldos, reclamación de deudas, empréstitos, adjudicación y embargo de bienes. Los expedientes de este legajo tienen que ver con suplementos de ganados y pago de letras del empréstito de Londres, hecho por el gobierno colombiano. Organización:: Los primeros once legajos están ordenados alfabéticamente, teniendo en cuenta los nombres de los departamentos existentes en la segunda mitad del siglo XIX y no los nombres de estos departamentos existentes al momento de generar los documentos. El ultimo legajo (12) no guarda la misma ordenación alfabética por departamento, se trata de un legajo de carácter misceláneo. Al interior de todos y cada uno de los legajos el orden cronológico es irregular. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía. Catálogo e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AREA DE NOTAS Notas:: Para la presente descripción se han establecido tres niveles de descripción: fondo, legajo y agrupación (que en algunos casos es expediente). En el primer nivel se proporciona principalmente información sobre procedencia institucional y contexto; en el segundo nivel se proporciona información sobre los tipos documentales más frecuentes en cada legajo; en el tercer nivel se ofrece información sobre los asuntos o temas de cada una de las agrupaciones documentales, destacando algunos de los nombres mas frecuentes mencionados en los documentos. En cuanto al software se ha utilizado la base de datos ARCHIDOC-ARCHIGES (versión 3.0). AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: La descripción de este fondo fue realizada por Diana Patricia González (Antropóloga) y Maribel Puentes Poloche (Historiadora) bajo la coordinación de Carlos Alvaro Gamboa Ruíz (Antropólogo). Reglas o normas utilizadas:: Para la descripción de este fondo se han utilizado las normas ISAD-G e ISAAR-CPF y dos libros que han servido para establecer directrices teóricas y metodológicas sobre los procesos técnicos de organización de archivos: "Tablas de Retención y Transferencias Documentales" y "Manual para la Organización de Fondos Acumulados" escritos por Clara Inés Casilimas, María Imelda López y Juan Carlos Ramírez, funcionarios de la División de Clasificación y Descripción del Archivo General de la Nación de Colombia. Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2007-7 - 2007-12