AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: INDIOS:SR.52 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Indios FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1820 Final (FE): 1831 Volumen:: Legajo: 1 (1) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: Encontramos aquí documentos producidos por el Protector de Indígenas, quien era el vocero de la comunidad y mediador ante los estamentos gubernativos y judiciales, para defender a los indígenas de su pueblo o parcialidad, y quien oficiaba como acusador para denunciar conductas impropias de sus protegidos. Algunos documentos provienen de las Intendencias y Comdancias Generales, las Prefecturas Generales de Distrito, El Ministerio de Estado en el Departamento del Interior y las Juntas Provinciales. Aparecen expedientes suscritos por personeros -apoderados de los indígenas en una causa criminal-, por clérigos, intendentes, comandantes generales, prefectos, militares, jueces y alcaldes. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo documental contiene diversos expedientes relativos a indígenas de distintos pueblos y parcialidades. Se consignan solicitudes a la autoridad competente a través de los Tenientes de Indígenas, Gobernadores, Alcaldes Ordinarios, Jueces Políticos o por medio de los Protectores de Naturales, demandando exención en el pago de tributos, solicitando cacicazgos, reclamando tierras de resguardo, pidiendo se les asigne cura, quejándose de sus procedimientos, respondiendo a causas criminales. De la misma forma, intervienen las distintas instancias gubernamentales, judiciales y eclesiásticas, informando sobre liberación de cargas tributarias, disponiendo el traslado de indígenas de una parroquia a otra, promoviendo causas judiciales, decretando medidas sobre reducción y "civilización de indígenas", exención de derechos parroquiales y contribuciones civiles, petición del pago de estipendios eclesiásticos. Se definen, igualmente, los términos de cómo debe establecerse la capitación de indígenas (repartimiento por cabezas): dispensa de derechos civiles o eclesiásticos, contribución personal de los indígenas entre los 18 y 50 años, pago del diezmo según costumbre, establecimiento de una Administración Principal de las contribuciones indígenas en cada Prefectura General de Distrito. Encontramos también la Ley de Extinción de Tributos (1822), así como la "Ley de Civilización de Indígenas Salvajes" (1824). Podemos conocer igualmente, a través de los documentos, algunos empadronamientos indígenas, matrículas parroquiales (contienen nombres, sexo, edad y estado civil), relaciones de familias de indígenas de algunas parroquias y de algunas tribus o parcialidades del Departamento del Magdalena. Organización:: Ordenación cronológia irregular y geográficamanente. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.