AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: HABILITACION:SR.48 Título:: Habilitación FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1841 Final (FE): 1905 Volumen:: 13 legajos (13.773 folios) AREA DE CONTEXTO Historia institucional/biografía:: Los documentos que conforman este fondo fueron producidos por la "Habilitación" unidad administrativa de todos y cada uno de los batallones, encargada de la administración del presupuesto castrense y de su correpondiente contabilidad. El representante visible de esta dependencia militar era el "Habilitado", comunmente un suboficial, aunque su trabajo era supervisado y autorizado por los oficiales de cada batallón. Al parecer, con los procesos de organización del Estado colombiano durante el siglo XIX, todos los documentos fueron acumulados en la Secretaría de Guerra y Marina, Sección Segunda, Oficina General de Cuentas. Esta oficina llevaba la contabilidad militar y coordinaba el presupuesto con la Administración de Hacienda Nacional. La Sección Cuarta llevaba los "Juicios a las cuentas de las habilitaciones" por lo que podría considerarse una oficina de asuntos jurídicos para el control fiscal. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo reune fundamentalmente vales aunque tambien se pueden encontrar otros tipos documentales como libranzas, planillas de cargo y data, listas para revista de comisario, pasaportes, ordenes de pago, recibos y facturas. Los vales son los documentos más numerosos y se caracterizan porque en el anverso aparece --además del concepto y de la suma de dinero en cuestión-- la firma del habilitado, el visto bueno de los oficiales a cargo de cada compañía y la del comandante en jefe (coronel o general) del batallón. Tambien se caracterizan porque en el reverso se demuestran con detalle los gastos diarios de los batallones y compañías. Las planillas de cargo y data se caracterizan porque en ellas el habilitado anotaba semanalmente las cantidades recibidas (de la Tesorería General) y las cantidades invertidas (durante cada semana en la plana mayor y las diferentes compañías). Las listas para revista de comisario se caracterizan por incluir los siguientes datos: número de militares por cada compañía, grado de cada uno de ellos, nombres y apellidos y un cuadro al final denominado "estracto". Estas listas son firmadas por el general del batallón y el administrador de hacienda. Por estas listas se puede saber que no eran muy grandes las compañías (en promedio 40 efectivos) y tampoco los batallones (en promedio 160 efectivos). Las libranzas y las ordenes de pago son documentos que dan testimonio del manejo interinstitucional de grandes sumas de dinero; los pasaportes, los recibos y las facturas dan constancia del uso de pequeñas sumas de dinero en la vida cotidiana de los miembros del ejercito tanto como con personas particulares. El dinero recibido se destinaba a pago de: sueldos de jefes y oficiales, raciones diarias de la tropa (sargentos, músicos o cabos segundos de banda, cabos y soldados), completo del cuerpo (armamento, municiones, útiles de banda, vestuario y equipo), elementos de escritorio (papel, lacre, plumas, lápices, tinteros), alumbrado (velas, faroles y en algunos casos petróleo), agua, jabón y alpargatas. Son frecuentes los dineros destinados al pago de cornetas y tambores (cajas de guerra) y al pago de reparaciones de instrumentos musicales. El completo del cuerpo del cuerpo se detalla aí: Armamento: fusiles, bayonetas, carabinas, cartucheras y cinturones Municiones: paquetes y piedras Utiles de banda: cornetas y tambores (cajas de guerra) Vestuario: camisas, pantalones, chaquetas, gorras, cobijas y mochilas Equipo: baquetones, hachuelas, rascadores, escobillas. Organización:: En general todos los legajos tienen ordenados cronológicamente sus documentos. Al interior de cada uno de los legajos los vales se encuentran agrupados por semanas. Al comienzo de algunas semanas se encuentra una lista de cargo y data y al final de cada mes se encuentran las libranzas y las listas para revista de comisario. Considerando que los documentos tanto de la Habilitación como de la Oficina General de Cuentas deben su existencia a un reglamento de contabilidad, un código fiscal y un decreto ejecutivo sobre contabilidad militar, se puede suponer que el trámite administrativo se cumplía de la siguiente manera: Primero: firma de una libranza semanal para constatar el dinero entregado al habilitado del batallón por el Administrador Principal de Hacienda Nacional o por el Tesorero General de la Unión. Las libranzas eran firmadas por el habilitado y los oficiales de mayor rango de cada batallón. Segundo: firma de vales para constatar el dinero invertido por todo el batallón (alumbrado, escritorio) o el entregado a los oficiales de cada compañía. Al respaldo de los vales se escribe la "demostración", es decir, los detalles. Los vales eran firmados por habilitados, abanderados y los oficiales encargados de cada compañía. Tercero: firma de un recibo -cuando de trataba del pago de sueldos- para constatar el dinero recibido por los directamente beneficiados. Al parecer el expediente completo que poseía la Oficina General de cuentas de la Secretaría de Guerra y Marina, por cada una de las habilitaciones constaba de los siguientes documentos: Un libro diario manual; un libro con actas del consejo de administración del cuerpo y copias de libranzas; cuenta general; comprobantes de gastos y legajos de recibos. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Estado de conservación:: En mal estado de conservación. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Archivo General de la Nación. Bibliografía:: SANTANDER, Francisco de Paula. "Del oficial habilitado" en: Código Militar para la Nueva Granada. Ministerio de Defensa Nacional. Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía. Santafé de Bogotá. 1992. p. 122-126. DESCRIPTORES CON FUNCIONES Y RELACIONES