AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: MINISTERIO-JUSTICIA:SR.63 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Ministerio de Justicia: SR:63 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1820 Final (FE): 1894 Volumen:: Legajos: 1-23 (23) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: En la época colonial la Real Audiencia fue la institución encargada de actuar como tribunal de justicia para litigios civiles y criminales entre los particulares y los representantes de la Corona española. En el Nuevo Reino de Granada, durante el perído post-independentista, la administración de justicia conservó rasgos del aparato institucional español. Sin embargo, en el campo del Derecho penal las incompatibilidades entre la legislación española y la naciente legislación nacional, produjeron la derogatoria de muchos principios fundamentales. Bien sabemos que en Hispanoamérica se comenzó a aplicar el llamado Derecho Indiano. Los nuevos códigos y leyes establecían un orden de aplicación en los tribunales eclesiásticos, civiles y militares según el cual se debían reglamentar y aplicar con prioridad las leyes locales. El nuevo conjunto de leyes y códigos adoptó elementos de legislaciones de otros países, como el Código civiel de Chile, cuya adpatación debía aplicarse únicamente en los territorios nacionales. En 1821 se sancionó una Constitución Política en la cual se marcaron nuevas pautas generales para la administración de justicia: estaría encabezada por una Alta Corte de Justicia, Cortes de Apelación y por los diferentes tribunales y juzgados que se crearon por ley. Tales instancias debían recibir las órdenes de procesos y sanciones judiciales emanados de instituciones como la Prefectura General de Policía, el Ministerio de Hacienda, Telégrafos Nacionales y el Ministerio del Tesoro. Posteriormente, y a lo largo del Período republicano, los códigos nacionales que se produjeron (en 1830, 1832, 1843, 1853 y 1886) modificaron, reglamentaron y fortalecieron la estructura orgánica administrativa del Poder Judicial del país. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Esta agrupación contiene diversos expedientes relativos a causas criminales, así como oficios y solicitudes para establecer penas y sanciones. Encontramos liquidaciones a tesorerías departamentales, nóminas de magistrados y empleados oficiales, postulaciones de ternas para magistrados, proyectos y comunicaciones acerca de la construcción de ferrocarriles, decretos reglamentarios, informes de las penitenciarías de Bogotá, oficios y peticiones para la rebaja de penas, decretos del Poder Ejecutivo. Igualmente, se registran nombramientos de ministros, procedimientos civiles y judiciales, liquidaciones de sueldos, libros copiadores de correspondencia del Tribunal Mayor y de la Audiencia de Cuentas, de los Juzgados de Diezmos y de la Corte Suprema de Tribunales, correspondencia de la Dirección General de Prisiones, libro de contabilidad de prisiones, estadística de las cárceles de Circuito Judicial de la República y de la Oficina de Medicina Legal. Organización:: Ordenación cronológica irregular. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Lengua: Español AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.