AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: MONEDAS:SR.69 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Monedas FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1831 Final (FE): 1888 Volumen:: 10 legajos (9.331 folios) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: A lo largo del siglo XIX existieron diferentes despachos para el manejo de las rentas y gastos públicos del Estado colombiano, entre los que se deben mencionar: la "Secretaría de Hacienda", la "Secretaría de Hacienda y Fomento", la "Secretaría del Tesoro y Crédito Nacional", la "Secretaría de Fomento", la "Secretaria del Tesoro" y el "Ministerio de Hacienda". Los documentos de este fondo proceden de los dos primeros despachos, el primero creado en 1819 con la Constitución de Angostura y el segundo creado en 1863 con la Constitución de Rionegro. Hay también algunos documentos procedentes del Ministerio de Hacienda, despacho creado con la Constitución de 1886. A pesar de los cambios a que los gobiernos sometieron la hacienda nacional, dependiendo de particulares concepciones sobre la organización del estado y los asuntos financieros, de todas formas siempre se creó, mediante leyes orgánicas y decretos, la estructura administrativa necesaria para manejar el importante asunto de las casas de moneda. En 1824, mediante ley de 3 de agosto, las Casas de Moneda conformaron una de las cinco direcciones en que se dividió la Dirección General de Hacienda y Rentas Nacionales. En 1826, mediante ley de 18 de abril (adicional a la ley de 3 de agosto de 1824), las Casas de Moneda comienzan a ser una administración particular, es decir, un ramo independiente directamente del interés del poder ejecutivo, pero que mantenía correspondencia y rendía informes a los señores tesoreros generales de la Secretaría de Hacienda. En 1846, mediante ley de 18 de mayo, el importante asunto de la amonedación entra a formar parte de la Dirección General de Aduanas, Correos y Monedas, que rendía cuentas a dos secciones: la de Negocios Generales y la de Rentas. En 1850 y 1851 por ley de 20 de abril y 4 de junio, respectivamente, el asunto de las Casas de Moneda se adscribe a la Subdirección General de Rentas. En 1858 la renta procedente de las Casas de Moneda se ubica en la Sección Tercera de la Secretaría de Hacienda en la cual permanecerá hasta después de 1886, a excepción de 1864 cuando por decreto de 28 de julio (que organiza la Secretaria de Hacienda y Fomento) esta misma renta se ubica en la Sección Segunda. Vale la pena mencionar que hasta 1863 sólo existían dos Casas de Moneda: la de Bogotá y la de Popayán. Con posteriodad a la Constitución de 1863, se crea la Casa de Moneda de Medellín. En términos generales, la estructura interna de las Casas de Moneda se mantuvo constante. Entre los funcionarios de caracter administrativo se encuentran el director o administrador particular, el tesorero y el contador. Entre los empleados que desempeñaban las operaciones técnicas de amonedación se encuentran el ensayador, el fundidor, el verificador, el tallador, el grabador y el fiel de balanza. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo contiene principalmente documentos remitidos por las direcciones de las Casas de Moneda de Popayán, Medellín y Bogotá a la "Secretaría de Hacienda" o a la "Secretaría de Hacienda y Fomento". Estos documentos permiten explorar el funcionamiento interno de las casas como también las relaciones entre estas y otras instituciones del Estado. Se destacan las comunicaciones de la Dirección de la Casa de Moneda al Secretario del Despacho de Hacienda, en las cuales se hace referencia a operaciones técnicas, diligencias administrativas y documentos para la buena marcha de la contabilidad. El proceso de amonedación comenzaba con la introducción de oro y plata (y en algunas ocasiones cobre para diferentes ligaciones), labor que además de hacer mención a la procedencia geográfica y los comerciantes con los que se negociaba, implicaba anotar el peso y ley de los metales, lo que en lenguaje de la época se denominaba verificar y ensayar. Determinada la ley de los metales se continuaba con la fundición proceso en el cual se controlaban las diferentes mezclas para conseguir la ligación deseada en cada una de las monedas. La acuñación, punto final del proceso demandaba, de una parte, igualdad y perfección de los troqueles, grabados y matrices y, de otra, el AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Instrumentos de descripción:: Guía. Catálogo e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Archivo General de la Nación. Bibliografía:: BARRIGA VILLALBA, Antonio María. Historia de la casa de moneda. 3 volumenes. Bogotá, Banco de la República, 1969. Casa de la moneda (videogravación). Bogotá, Audiovisuales, 1998. CRUZ SANTOS, Abel. Economía y Hacienda Pública (De la República Unitaria a la Economía del Medio siglo). Historia Extensa de Colombia, volumen XV. Bogotá. Ediciones Lerner. 1966. LOPEZ GARAVITO, Luis Fernando. Historia de la Hacienda y el tesoro en Colombia (1821-1900). Bogotá, Banco de la República, 1992. TORRES GARCIA, Guillermo. Historia de la moneda en Colombia. Bogotá, GALARZA, Mauricio, GASCA MUETE, Yenni Marcela. Historia Institucional de la Secretaría de Hacienda 1819-1886 (Un estudio preliminar). Tesis de grado. Archivo General de la Nación y Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de Ciencias de la Educación, Proyecto de Ciencias Sociales. Bogotá, D.C. 2004.