AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: HOSPITAL-MILITAR:SR.51 Título:: Hospital Militar FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1813 Final (FE): 1877 Volumen:: 2 Legajos (2.192 folios) AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda" y "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda y Fomento". Historia institucional/biografía:: Los documentos de este fondo proceden institucionalmente de una misma entidad que tuvo dos denominaciones sucesivas: "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda" (1819-1863) y "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda y Fomento" (1863-1886). Aunque algunos documentos fueron creados en 1813 antes de la creación del alto despacho del poder ejecutivo encargado del manejo de la hacienda pública de la primera república en 1819, se puede presumir que estos documentos fueron enviados a la "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda" con el propósito de llevar un registro unificado de los gastos generales, en especial del ramo de guerra, y de normalizar algunos procedimientos relativos a la contabilidad. Con las primeras disposiciones legales de la naciente república, a la "Secretaría de Estado de Guerra y Marina" le fueron asignadas, entre otras funciones: hacerse cargo de todo lo relativo a los hospitales militares, presentar a la "Secretaría de Estado del Despacho de Hacienda" el presupuesto de los gastos que demandaren el ejército y las milicias y cuidar de la inversión de los fondos que se destinaren al ramo de guerra. Algunas de estas disposiciones en las que se pueden confirmar estas funciones son los decretos de 28 de marzo de 1822, decreto de 5 de abril de 1825, decreto de 25 de mayo de 1825, decreto de 2 de diciembre de 1833, decreto de 25 de noviembre de 1834, decreto de 14 de agosto de 1838, decreto de 31 de diciembre de 1841, decreto de 22 de marzo de 1847, decreto de 22 de noviembre de 1861, decreto de 6 de mayo de 1864, decreto de 6 de agosto de 1868, decreto nº 1976 de 12 de julio de 1870, decreto 2126 de 31 de diciembre de 1870, decreto de 30 de mayo de 1873. Ahora bien, si todo ejército contaba con una administración militar a la cabeza de la cual estaba la Intendencia y de la cual dependían la Comisaría y la Proveeduría, se puede inferir que los documentos de este fondo -en los que es evidente el valor contable original- fueron creados por las administraciones de diferentes ejércitos y enviados al poder ejecutivo central para que este ordenara a las Tesorerías Provinciales de Hacienda -donde las había- el pago de presupuestos, nóminas y otros gastos. Si algunos documentos fueron remitidos directamente por estas administraciones castrenses es posible que otros hayan sido remitidos por la "Intendencia General de Guerra y Marina" organismo creado, precisamente, con el propósito de coordinar las intendencias particulares de cada ejército durante una época de organización político-administrativo de tipo federal. En general los trámites de hospital requerían las firmas del comandante de cada uno de los cuerpos, la del comandante en jefe del ejército y la de un funcionario -al parecer de la gobernación de la provincia en la cual estaba el hospital militar- el cual tenía influencia sobre el manejo de las rentas provinciales. Aunque no es claro el procedimiento respecto a la elaboración de copias, a juzgar por la inscripción "duplicado" en muchos de los documentos del primer legajo firmados en la "Comisaría de Guerra Provincial", se puede concluir que era habitual la elaboración de copias para enviar al gobierno central en Bogotá y la conservación de los originales en los lugares de origen, con el fin de atender los posibles juicios a las cuentas o responder otros trámites. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Lejos de ser documentos sobre enfermedades o tratamientos quirúrgicos, lo que este fondo contiene son documentos mediante los cuales, los encargados de ejecutar el gasto en los ejércitos (entre ellos los mayordomos de hospital), rinden cuentas de la inversión de los dineros en los hospitales militares. Se mencionan el Hospital Militar de San José de Cúcuta, el Hospital de la guarnición de Cartagena y el Convento Hospital de CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Otras C. Ext.: La mayor parte de documentos son manuscritos, aunque al final hay algunos documentos (relaciones) con membrete impreso. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Estado de conservación:: En mal estado de conservación. Instrumentos de descripción:: Guía. Catálogos e Indices. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Archivo General de la Nación. Unidades de descripción relacionadas con el archivo:: Consultar en el Archivo General de la Nación los siguientes fondos: Intendencia General de Guerra y Marina (SR.53) y Comisaría (SR.22). Bibliografía:: SANTANDER, Francisco de Paula. Código Militar para la Nueva Granada. Ministerio de Defensa Nacional. Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía. Santafé de Bogotá. 1992. Particularmente se pueden consultar "Del nombramieto y obligaciones del cirujano" (páginas 79-82), "De las revistas de comisario" (páginas 105-111), "De los hospitales con relación al haber de las plazas del cuerpo" (páginas 128-130), "Del nombramiento del cirujano" (páginas 154-155). AREA DE NOTAS Notas:: Aunque los legajos de este fondo tenían una foliación hecha con numerador mecánico, al parecer a comienzos del siglo XX, se decidió volverlos a foliar porque había saltos en la numeración, algunos documentos carecían de número u otros lo tenían doble, y porque se consideró pertinente foliar algunas hojas iniciales que si bien no hacen parte de los documentos originales, son hojas agregadas durante los procesos de organización y empaste que, por la información que aportan, sirven a la historia de la conservación y la custodia.