AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/JEG Autor responsable:: Archivo General de la Nación Título:: Jorge Eliecer Gaitán FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1911 Final (FE): 1948 Soporte:: Rollos de Microfilm Volumen:: 12 rollos de microfilm AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Jorge Eliecer Gaitán Historia de la custodia:: El Fondo Jorge Eliécer Gaitán, que reposa en el Archivo General de la Nación de la República de Colombia en doce rollos de Microfilm y en formato digital, es un fragmento de la documentación que fue producida y acopiada por el líder político liberal en el transcurso de su actividad política, profesional y de sus asuntos personales. La documentación en físico, que sumaba un total de 96 libros, fue traída al AGN en el año 2002 con el propósito de su microfilmación y retirada finalizado ese proceso. El volumen completo de documentación acopiado por Jorge Eliécer Gaitán reposó en la Casa Museo Gaitán hasta el año 2005, un año después de que fuera liquidado el Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán (Colparticipar), que fue la última institución en ser la responsable de su custodia antes de pasar a ser administrada por la Universidad Nacional de Colombia. Después del asesinato de Gaitán, su vivienda, ubicada en la actual dirección de calle 42 No. 15-52 del barrio Santa Teresita de Bogotá, fue declarada Monumento Nacional por el Gobierno Nacional y comenzó así un proceso de expropiación contra la sucesión Gaitán que finalizó con la transferencia al Estado colombiano de la propiedad del inmueble así como de los enseres y la documentación allí contenida el 17 de marzo de 1949, dejándose al Ministerio de Educación Nacional a cargo de estos bienes mediante Decreto 2122 de ese año. Así, más tarde, estos bienes culturales fueron administrados por el Centro Jorge Eliécer Gaitán bajo la entidad Museo Jorge Eliécer Gaitán, creados en 1966. Luego del establecimiento por ley en el año 1979 de la construcción del Exploratorio Nacional, centro cultural diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, aún hoy inconcluso, El Centro JEG sufrió su última transformación administrativa al cambiar su denominación a Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán y adquirir patrimonio propio y autonomía administrativa mediante Decreto 351 de 1994. La liquidación de Colparticipar en el año de 2004 implicó la transferencia de la administración de la Casa Museo Gaitán nuevamente al Ministerio de Educación que a su vez la otorgó a la Universidad Nacional de Colombia, pasando así a custodia de esta tanto la Casa Museo como la documentación, que fue transferida a las instalaciones de la universidad. De acuerdo a investigadores y personas que han conocido este archivo, la documentación hoy en custodia de la UN ha sufrido una reducción significativa de su inventario y queda por indagar las causas de estas pérdidas y el paradero final de esta valiosa documentación AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: El Fondo Jorge Eliécer Gaitán, del Archivo General de la Nación, tiene documentos producidos entre los años 1928 y 1948, periodo que corresponde con el de la actividad política de mayor trascendencia del líder político. En su mayoría, se trata de correspondencia, cartas y telegramas, que le son remitidos las más de las veces a Jorge Eliécer Gaitán en tanto que líder del movimiento gaitanista que se fue forjando a largo de los años del período, pero también a José María Córdoba, en su calidad de Secretario general de la Dirección Nacional Liberal Gaitanista y de la Dirección Nacional de Organización Liberal, formas organizativas del gaitanismo en diferentes fases de su desarrollo político y a Francisco José Chaux, Presidente de la Comisión Nacional de Organización de la Convención Constituyente del Liberalismo. Además, son destinatarios menos frecuentes otros líderes de este movimiento como, Jorge Uribe Márquez, Álvaro Ayala y José María Vesga Villamizar, estos últimos ocupando diferentes cargos directivos en las organizaciones antes referidas. Estas comunicaciones fueron enviadas principalmente desde municipios de las entidades político-administrativas que a la fecha eran departamentos y en menor medida desde las Intendencias y Comisarías del territorio colombiano, así como desde el extranjero. También se cuentan aquí las copias de cartas que Gaitán y Córdoba remitían en el curso del intercambio epistolar con sus copartidarios, tanto separadas en agrupaciones específicas como entreveradas entre las correspondencia recibida. Aunque con poca frecuencia, cabe destacar que junto a esta correspondencia aparecen ensayos escritos por diferentes militantes del gaitanismo cuyo contenido corresponde a análisis políticos referidos tanto a situaciones de lucha política coyuntural al interior del Partido Liberal y de la contienda política más amplia, como a aspectos de carácter programático del movimiento gaitanista y del liberalismo en su conjunto. Igualmente, hay documentos que son registro de la realización de composiciones artísticas, así literarias como musicales, principalmente dirigidas a la exaltación de la persona de Jorge Eliécer Gaitán. En segundo lugar, el Fondo cuenta con documentos correspondientes a la realización del Plebiscito electoral realizado al interior del Partido Liberal para elegir delegados a la Convención Constituyente del Liberalismo del año 1947, a saber Actas (de instalación de Jurados electorales, de escrutinio y de nombramiento de delegados) y Registros electorales, en algunos casos adjuntos a las comunicaciones que recibió Francisco José Chaux. Estas actas y registros electorales originalmente constituyeron un expediente llamado Pliego de elecciones, pero en el Fondo documental no se encuentra completo ningún expediente de este tipo. Un tercer grupo de documentos son los expedientes que conformó Jorge Eliécer Gaitán en el ejercicio de su actividad profesional como abogado. Son copias de actuaciones y diligencias en procesos judiciales; en algunos casos son los sumarios casi completos de los procesos, pero también hay copias de Autos de los juzgados, de Memoriales presentados a los jueces, de dictámenes periciales, dentro de los que incluso se cuentan los exámenes grafológicos realizados en el marco de un proceso por falso testimonio y estafa. Por último, agrupados temáticamente o en mayor medida dispuestos bajo la denominación de ?Papeles varios?, se encuentran en el Fondo documentos de diferente tipología, procedencia y propósito de producción. Principalmente son documentos que tienen como función aportar material para el estudio y análisis de la situación política colombiana, dentro de lo que cabe destacar informes, memoriales y relaciones de hechos sobre la violencia política en algunas regiones del país. En cuanto a los propósitos de producción y acopio de la documentación del Fondo esta puede diferenciarse entre aquella que sirvió para la preparación y seguimiento de los procesos penales en los que Jorge Eliécer Gaitán actuó como apoderado o en los que tuvo alguna participación como asesor jurídico, por una parte, y la que fue producida en relación con el desarrollo del movimiento político gaitanista en tanto que disidencia dentro del Partido Liberal colombiano, que corresponde a la mayor parte de este acervo documental. Los cientos de cartas y telegramas recibidos por Gaitán y los demás dirigentes cercanos a él tuvieron como función principal dar informe, exponer análisis políticos sobre el desarrollo del gaitanismo a nivel departamental y municipal y también reafirmar la adhesión al movimiento de parte de individuos y colectividades. Los remitentes principales fueron miembros dirigentes de los Directorios y Comités liberales o liberales gaitanistas a diferentes niveles político-administrativos (departamentales, municipales, intendenciales o barriales) o de carácter gremial (femeninos, campesinos u obreros). Estas comunicaciones sin duda sirvieron como insumo para la elaboración y difusión de orientaciones para la acción política unificada en torno a los conflictos al interior del liberalismo y para delinear las características estratégicas y las tácticas de la política del gaitanismo en diferentes periodos de su desarrollo. Así, se puede establecer, en primer lugar en orden cronológico, el periodo de los primeros años de la década del 30, en particular lo relacionado con la conformación y actividad política de la UNIR; más tarde entre los años 1936 y 1944 aparece documentación relacionada con su actividad en cargos del poder ejecutivo como la Alcaldía de Bogotá y los ministerios de Educación y Trabajo, Higiene y Previsión Social; el mayor volumen de correspondencia la recibe en el desarrollo de su campaña presidencial para las elecciones del 5 de mayo de 1946; después de las elecciones y hasta la fecha de enero del año 1947, a la correspondencia se suma la documentación que soportó la realización de la Convención Constituyente del Liberalismo de ese año; finalmente, entre la realización de esa Convención y el asesinato de Gaitán las cartas y telegramas hacen referencia a la actividad política en torno a las elecciones parlamentarias y municipales del año 1947 y las consecuencias del triunfo del gaitanismo en ellas. Durante todo el periodo amplio de la documentación también son emitidos documentos que hacen referencia a la actividad parlamentaria de Jorge Eliécer Gaitán en diferentes lapsos de tiempo. Descripción Debido a la naturaleza particular del Fondo ?por tratarse de un acervo documental que está a medio camino entre una colección y un archivo? la documentación se describió a nivel de agrupación documental, grupos de documentos en su mayoría provenientes de su ordenación natural o facticia, pero también dispuestos por la persona que realizó la descripción, esto último tratando de mantener coherencia con la ordenación geográfica y temática que de manera general se observa en el fondo. Así por ejemplo, se ?crearon? agrupaciones para dejar separada documentación producida en determinado departamento o relativa a un tema como Negocios profesionales. En la medida en que era explícito en la documentación, se utilizó el título que en algún momento de la vida de estos documentos le fue impuesto, pero en la mayoría de los casos se atribuyó un título, ya fuera porque no era explícito en la agrupación correspondiente o porque siendo explícito no daba plena cuenta de su contenido. El área de Alcance de contenido tiene las siguientes partes: En primer lugar, se hacen explícitos los tipos documentales, los emisores y los receptores de la documentación en cada agrupación; seguidamente se muestra el trámite y propósitos de la misma haciendo una combinación entre análisis de asuntos y síntesis de contenido; en tercer lugar, en el caso de la correspondencia, se exponen los documentos que a juicio de quien describe se pueden destacar por su contenido paradigmático, representativo o especial; finalmente, se hace mención a aquellos documentos que por su origen temático, geográfico o temporal no hacen comunidad con los del conjunto de la agrupación. En la identificación de los lugares de emisión de la correspondencia, se limitó la descripción a un número de diez a doce municipios, poblaciones o barrios; entonces, es bastante probable que para cada agrupación de este tipo la cantidad de lugares de emisión sea mucho mayor; así, por ejemplo en el caso de agrupaciones de correspondencia de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá o Tolima haya cartas y telegramas de alrededor de la mitad de sus municipios. Ordenación En algún momento entre la producción natural y la organización facticia de la documentación de este Fondo esta fue ordenada principalmente con criterio toponímico, separándola por departamentos o intendencias y comisarías desde los cuales era remitida la correspondencia; criterios secundarios fueron los de ordenación temática ?v.g. documentos relativos a la Convención Constituyente del Liberalismo o a la situación de Violencia política en el departamento de Boyacá? y los de ordenación por tipo documental, como es el caso de aquellos agrupados bajo la denominación de Papeles varios. Al interior de cada agrupación, la ordenación que prima es la cronológica, aunque de manera bastante irregular. Organización:: Organización cronológica irregular CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Lengua: Español AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Instrumentos de descripción:: Catálogo AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Archivo General de la Nación, Bogotá, D.C., Colombia. AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Reglas o normas utilizadas:: ISAD (G) Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2016