AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: MINISTERIO-GOBIERNO:SR.60 Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Ministerio de Gobierno: SR.60 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1845 Final (FE): 1908 Volumen:: Legajos: 1-608 (608) AREA DE CONTEXTO Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: Los antecedentes de la cartera de Gobierno los encontramos en el primer gobierno autónomo de la nación, aquel que surgió con el Grito de Independenciade 1810, que se denominó Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Esta Junta, de 32 miembros, dividió a sus integrantes en comisiones ejecutivas para cada uno de los ramos: de Policía y Gobierno, Gracia y Justicia, Guerra, Hacienda, Negocios Diplomáticos y Negocios Eclesiásticos. La Constitución de 1821 facultó al Presidente de la República para nombrar sus secretarios. Fue así como el Libertador-Presidente nombró sus cuatro Secretarios del Despacho Ejecutivo: del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina. La Secretaría del Interior funcionó también por algún tiempo como de Gobierno, con un Departamento del Interior, hasta el año de 1886, cuando en virtud de las disposiciones emanadas de la Constitución del mismo año, las Secretarías de Estado asumieron el carácter definitivo de Ministerios. En el fondo denominado Ministerio de Gobierno, encontramos las siguientes procedencias institucionales: - Secretaría de Gobierno (Departamentos de Correos y Telégrafos, de lo Interior, Justicia, Territorios Nacionales, Política Interior, Beneficiencia y Recompensas). - Tesorería de la Unión y General de la República. - Administración Principal de Hacienda Nacional (y Administraciones Departamentales). - Presidencia de la República y Vice-Presidencia. - Cámara de Representantes. - Consejo de Estado. - Procuraduría General de la Nación. - Corte de Cuentas. - Procuraduría Revisora de Cuentas. - Ministerios: Hacienda Tesoro Relaciones Exteriores Instrucción Pública Guerra Obras Públicas y Fomento Agricultura y Comercio -Fiscalías Superiores -Gobernaciones Varias -Intendencias de Distritos y Presidencias de varios Estados. -Alcaldías Municipales -Jefatura Civil y Militar -Aduanas (Departamentales) -Tribunal Superior (del Distrito Judicial de Cundinamarca y de otros Departamentos) -Juzgados del Circuito (y Municipales) -Dirección General de Prisiones -Policía Nacional (Dirección General) - Junta Central del Censo Nacional -Oficina Central de Medicina Legal -Junta Central de Higiene -Prefecturas Departamentales -Personerías Municipales -Archivos Nacionales. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: La documentación de este fondo, el más vasto de la Sección República, esta agrupada por las secciones administrativas que integraban la cartera de Gobierno: . Sección Primera: NEGOCIOS GENERALES. . Sección Segunda: PRISIONES. . Sección Tercera: CONTABILIDAD. . Sección Cuarta: JUSTICIA. . Sección Quinta: PRENSA Y ARCHIVOS. . Sección Sexta: BENEFICIENCIA (Lazaretos). Sección Primera: Reune comprobantes y legalizaciones de gastos por concepto de correos, telégrafos, comisiones, contratos, sueldos de funcionarios y de empleados, cuentas de cobro. Igualmente, encontramos órdenes de pago de derechos adquiridos y las libranzas correspondientes, nóminas de los miembros de la Dirección General de Lazaretos, relación de pagos al personal de la Prefectura en los Territorios Nacionales, registro de los auxilios para hospitales de caridad,lazaretos y asilos de indigentes. Son numerosos los vales a favor del Administrador de Hacienda Nacional. Los oficios son de distinta índole: se dirigen a Gobernadores y Ministros, tratando asuntos de carácter administrativo. Se encuentran relaciones de los giros efectuados por el Ministerio de Gobierno a las administraciones seccionales. Se relacionan pagos efectuados por la Tesorería General de la República y mnifiestos de carga transportada por vía fluvial. Miscelánea de correspondencia: Tres tomos que agrupan notas varias (instrucciones, recibos, resoluciones), dirigidos a diferentes empleados. De las Jefaturas Civiles y Militares se dirigen al Ministro de Gobierno. De Estado Mayor General del Ejército se dirigen también al Ministerio de Gobierno. Asimismo, de las Goberanciones provienen telegramas, tratando asuntos tales como posesiones, acuse de recibo de decretos legislativos. Sección Primera (antigua): Aquí encontramos documentos emitidos por la Goberanciones de las distintas provincias, dirigiéndose al Director General de Instrucción Pública, enviando exámenes de escritura de los alumnos de algunos pueblos. Relaciones de pagos y diversas comunicaciones del Intendente del distrito de Hacienda de algunos Estados, dirigidas al Secretario de Estado del Despacho de Gobierno y Guerra, justificando las operaciones mensuales sentadas en el Registro de la Intendencia. La Cámara de Representantes informa al Secretario de estado sobre decretos. Los oficios son variados: del Ministerio de Relaciones Exteriores se dirigen a su correspondiente de Gobierno, tratando asuntos consulares, comentando leyes sobre cuestiones territoriales. Del Ministerio de Hacienda se informa sobre obras públicas. Desde el Ministerio de Guerra se tratan varios asuntos. Se oficia igualmente desde el Ministerio de Instrucción Pública, informando sobre posesiones y nombramientos. Se consignan los decretos sobre exámenes anuales de escuelas urbanas y rurales. El Ministerio del Tesoro solicita se ordenen algunas publicaciones en el Diario Oficial. Encontramos recibos de caja de la Tesorería General de la República, por diversos conceptos. Los informes también son diversos: se hace referencia a los contratos para el arreglo del Archivo del Virreinato. La Junta Central de Higiene se manifiesta. Se registran datos estadísticos sobre navegación fluvial y el mantenimiento de cargas. Algunos memoriales presentados por agentes de compañías extranjeras solicitan al Ministro de Gobierno el reconocimiento y legalización de las mismas. El Intendente de La Goajira informa sobre masacres cometidas con los indígenas y su homólogo del Putumayo manifiesta la conveniencia de reunir en un sólo pueblo cuatro caseríos indígeneas. Se encuentran algunos números de Prensa, tales como las publicaciones El Eco de la Costa, El Porvenir y la Gaceta de Panamá. Sección Primera - Negocios Generales: En este acervo de la Sección Primera encontramos múltiples telegramas y comunicaciones del Poder Judicial, documentos y correspondencia de las sociedades civiles de varias ciudades y gobernaciones. Igual sucede con las Prefecturas de las provincias, las Alcaldías y Comisarías Especiales. De la Policía Nacional se encuentran interesantes documentos: cuadros estadísticos de personal, relaciones de hoteles, partes diarios de los casos conocidos en la Inspección de Permanencia en Bogotá, relaciones de diligencias médico-legales. Contiene algunos documentos relativos a la navegación fluvial y a las instalaciones inalámbricas -se incluyen planos y fotografías-. Algunos informes y memoriales sobre el archipiélago de San Andrés. Igualmente, numeroros particulares se dirigen al Ministro de Gobierno a través de memoriales, telegramas y comunicados, v.gr. colonos, e indígenas pidiendo protección, así como ciudadanos denunciando delitos o abusos de la autoridad. Se hallan también aquí algunos proyectos de ley, como aquel que elimina los Ministerios del Tesoro y de Obras Públicas, refundiendo sus funciones con el de Hacienda. Dentro de esta documentación se localizan algunos números de Prensa, entre los cuales se pueden señalar algunas Gacetas departamentales. Sección Segunda - PRISIONES: La masa documental que contiene esta sección se refiere al ramo de Prisiones. Encontramos diversos oficios dirigidos mensualmente al Director General de Prisiones, emitidos por las distintas secciones del Ministerio de Gobierno. Documentos emitidos y recibidos por las colonias penales y agrícolas, contratos de alimentación para las cárceles y reglamentos internos de las mismas e informes de sus directores, así como relaciones de los detenidos. Se registran igualmente cuadros de jornales de secciones de presidio por trabajos ejecutados en distintos establecimientos públicos y privados; notas por calificación de buena conducta de los penados; relaciones de altas y bajas, movimiento de presos; cuadros del personal de la Guardia Civil y de empleados, cuentas que manifiestan el número de raciones que han recibido diariamente los presos de algunas cárceles, memoriales de presos, copias de sentencias, cuadros demostrativos del material de guerra y existente en las cárceles. Se consigna igualemente un informe sobre Reglamento General Carcelario de la Misión Penitenciaria italiana. Se incluyen algunos números de periódicos tales como "Sur Amércia", "El Nuevo Tiempo" y algunas Gacetas departamentales. Sección Tercera - LEGALIZACIONES: Esta sección contiene relaciones de pagos procedentes de las Administraciones de Hacienda de todos los Departamentos de la República. En general, las legalizaciones corresponden a las relaciones de pagos hechas por la Administración de Hacienda de distintos Departamentos. También aparecen relaciones de giros del Ministerio de Gobierno para diferentes pagos por servicios. Encontramos también contratos celebrados por diferentes entidades de la República para suministro de medicinas, arrendamiento de locales para cárceles, ejecuciónde obras en edificios de reclusión, suministro de muebles y de útiles de escritorio Aparte de las legalizaciones y contratos, la documentación posee un gran número de comunicaciones, Cárceles, Corte de Cuentas, Tesorería General de la República, Congreso. Asimismo, los particulares elevan memoriales y solicitudes ante el Ministerio de Gobierno, desde diferentes lugares de la República. Sección Cuarta - JUSTICIA: Esta sección comprende documentos relativos a los siguientes temas, cada uno de los cuales posee numeración independiente en los legajos: . Autorizaciones y Empréstitos.- Los Concejos Municipales de algunas poblaciones piden se autorice un empréstito para conseguir elementos tales como plantas eléctricas. Se registran Acuerdos para mejoras locales. . Legalizaciones de Compañías.- Se solicita al Ministerio de Gobieno la legalización de compañías, es especial extranjeras. Se incluyen estatutos y poderes, además de publicaciones en el Diario Oficial y las Gacetas Departamentales. . Personerías Jurídicas.- Se concede Personería Jurídica a diversos clubes, asociaciones, ancianatos, colegios, sociedades, hospitales, sindicatos, federaciones, comités, ligas, instituciones varias. SE registran algunos estatutos y resoluciones. . Sección Cuarta .- Comunicaciones, telegramas y oficios. Se conceden rebajas de penas, se dictan resoluciones. . Rebaja de Penas.- Resoluciones del Ministerio de Gobierno concediendo rebaja de penas en establecimientos carcelarios de distintas Gobernaciones (cada libro contiene un índice onomástico de los reclusos beneficiados). . Autorizaciones Notariales.- Resoluciones por las cuales se autoriza a varios secretarios de Concejos Municipales para ejercer funciones de Notarios. . Varios.- Autorizaciones, telegramas, resoluciones, rebaja de penas, documentos del Poder Judicial, estadísticas, expedientes relacionados con elecciones políticas. Vienen luego varios tomos que siguen este orden temático: "Orden Público", "Tribunal Superior y Rebaja de Penas", "Judicial", "Visitas y Ternas para Fiscales", "Visitas a Juzgados", "Particulares". . Expulsión de Extranjeros.- Comunicaciones dirigidas al Ministerio de Gobierno por diversas autoridades consulares, acerca de extranjeros que entraron al país en el año de 1931. Se expulsa a extranjeros de distintas nacionalidades, en virtud de la Ley 103 de 1927. Se les acusa de diversos delitos: antecedentes penales, entrada ilegal al país, difusión de propaganda comunistas, ejercicio de la prostitución. Se les sigue un riguroso prontuario, el cual incluye ficha antropométrica,foto, dactiloscopia, declaraciones de testigos, extractos bancarios. . Cambios de Radicación.- Expedientes judiciales radicados en la administración central. . Asuntos Electorales.- Listas de ciudadanos elegidos como miembros del Consejo Electoral. Múltiples telegramas de la provincia, informando sobre elecciones, consultas. Censo de juraqdos. Igualmente, se encuentran actas de escrutinios de diversos municipios, correspondientes a las votaciones presidenciales para los períodos de 1922, 1926, 1930 y 1934. Se incluye Proyecto de Ley sobre Elecciones (año de 1934). Junto con la documentación se encuentran algunas publicaciones periódicas como "El Disco", "El Cronista", "El Pueblo", "La Chispa", "La Mañana", "Correo del Cauca", "Revista Judicial" y "El Orden". Sección quinta - PRENSA Y ARCHIVO: Esta sección contiene documentos relativos al control de Prensa y a la administración de los Archivos Nacionales. Encontramos algunos memoriales solicitando permiso para publicar y vocear periódicos, resoluciones multando y suspendiendo periódicos, datos sobre las empresas tipográficas y periodísticas, decretos pro medio de los cuales se crean periódicos oficiales. Se registran igualmente diversos oficios de los Archivos Nacionales y de la Imprenta Nacional: memoriales de particulares solicitando permiso para consultar los Archivos Nacionales y expedición de copias de documentos (se hace referencia a los archivos Nacional, del Congreso y del Senado). Se consignan también distintas comunicacones de las universidades y colegios,acusando recibo de libros y folletos, comunicaciones varias de entidades comerciales y de particulares tanto del interior de la República como del exterior, de la Presidencia de la República, Consejo de Estado y Corte de Cuentas, de las Cámaras Legislativas, de las Gobernaciones, Prefecturas, Alcaldías y Corregimientos. Sección Sexta - BENEFICENCIA (Lazaretos): La Sección Sexta del Ministerio de Gobierno no se encuentra contendida en los legajos. Está consignada en los cuadernos copiadroes de Correspondencia Aparte de estos copiadores de correspondencia, notas y telegramas, se llevaban una serie de libros contables y de registro: Mayores de Contabilidad (caja), de Cuentas Corrientes de Recibos, Notas, Libros de Actas, Auxiliares del Principal, aquellos de Diario, Nóminas, Resoluciones, Registros de Decretos, Inventarios, Movimiento de Almacén, Posesión de Empleados, Anotadores de Asistencia al Trabajo. Por lo regular, cada copiador contiene un Indice Onomástico y son llevados cronológicamente. Los asuntos tratados en los copidores corresponden entonces a las funciones propias de cada sección administratriva: - Sección Primera. - Negocios Generales: Comunicaciones provenientes de la Administración Central y dirigidas a la provincia -Gobernadores, Alcaldes-. Se responde igualmente a las consultas provinciales. - Sección Segunda.- Prisiones: Correspondencia dirigida al Ministro de Gobierno y diversas autoridades municipales, con relación a la administración de prisiones. - Sección Tercera.- Contabilidad: Oficios del Despcho de Gobierno dirigidos a distintas seccionales de la Administración Pública, tratando principalemente asuntos contables. - Sección Cuarta.- Justicia: Oficios de la Sección de Justicia, dirigidos a entidades gubernamentales, municipales y seccionales. Se consignan decretos, resoluciones. Se reproducen algunos documentos del Archivo Nacional. - Sección Quinta.- Archivo y Prensa: Correspondencia emitida por la Sección y aquella proveniente de los distintos archivos nacionales (Archivo Nacional, Archivo del Congreso, Archivo del Senado), así como los informes periódicos de sus archiveros. - Sección Sexta.- Beneficiencia: oficios varios dirigidos a las autoridades provinciales acerca del funcionamiento de los lazaretos; los enfermos del mal de San Lázaro se dirigen igualmente al Ministerio, solicitando ayuda. Encontramos algunos libros copiadores de correspondencia y notas pertenecientes a la Oficina de Medicina Legal. Organización:: Ordenación cronológica irregular. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Lengua: Español AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía, Catálogo (descrito parcialmente), Indice manuscrito. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN. AREA DE NOTAS Notas:: El Legajo 110 (antigua numeración) no existe.