AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: RESGUARDO-ZIPAQUIRA:SR.83 Título:: Resguardo de Zipaquirá: SR.83 FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1832 Final (FE): 1851 Volumen:: Legajo: 1 (en microfilm) AREA DE CONTEXTO Historia institucional/biografía:: En principio, el objeto de los resguardos era asegurar la subsistencia de los grupos indígenas. Sin embargo, al producirse el acelerado descenso demográfico en las comunidades, quedaron tierras desiertas, lo cual favoreció la intervención de los colonos en tales terrenos; el nuevo poseedor no estaba obligado a explotar estas tierras. Empero, el resguardo no implicaba derecho de propiedad, sino del usufructo de la tierra. Se agregaron entonces unas tierras de resguardo a otras. Con tal pretexto, se fue despojando a la población aborigen de sus resguardos. Este despojo "pacífico y legal" se dio a lo largo de lo ssiglos XVII y XVIII, como puede verse en las actas de visita que resguardan hoy los archivos. La nueva legislación republicana le dio también un diferente status jurídico al nativo: ya no le llamaría "indio", sino "indígena". El Libertador Simón Bolívar toma una actitud paternalista con respecto a las comunidades indígenas. Es así como se dicta la Ley del 11 de octubre de 1821, la cual concede la calidad de ciudadano a los indígenas. En la legislación republicana, con ligeras excepciones, se puede ver una marcada insistencia por extinguir los resguardos. La presión ejercida por distintos grupos sociales -los cuales se combaten abiertamente en variadas circunstancias-, en lo que respecta a los resguardos claman al unísono por su extinción. La tradición de los resguardos se opondría al progreso de la nación. Hacia 1829, se dispone que los indígenas sigan pagando su "contribución personal" y se arrienden los "sobrantes" de las tierras del resguardo. Esta diposición da pie, entonces, aque los blancos y colonos se entronicen en las tierras de resguardo. Los documentos correspondientes a este fondo provienen de la Jefatura Política del Cantón de Zipaquirá, la cual se dirige al Gobernador de la Provincia de Bogotá. A esta misma Gobernación se dirigen también algunos indígenas, de la villa de Zipaquirá y de Tocancipá. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: En este fondo encontramos las diligencias de medida, avalúo, partición y adjudicación de tierras a los indígneas de los pueblos de Pacho, Cota, Chía, Cajicá, Cogua, Zipaquirá, Gachancipá y Tabio, dependientes administrativamente de la Jefatura Política del Cantón de Zipaquirá. Estas diligencias se dieron en cumplimiento de lo dispuesto por las Leyes del 4 de octubre de 1821, 2 de marzo de 1832 y el Decreto del 9 de abril de este último año. Aparecen aquí los certificados de adjudicación y posesión de los resguardos (medidos en varas cuadradas), con expresión de los linderos y anotación de los nombres de las distintas familias. Se da razón de los terrenos adjudicados a cada individuo, mencionando sus nombres y edades. De la misma manera, se indica la tasación de los costos causados en la formación de las listas de los indígenas: por las medidas, avalúos, repartimiento, adjudicación y posesión hecha en los resguardos de las distintas parroquias, y también los causados en los pregones y remates de áreas -por fanegadas-, así como de los terrenos destinados para escuelas. Organización:: Ordenación cronológica regular y geográfica. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Otras C. Ext.: Microfilm AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Guía. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca - Santafé de Bogotá, D.C. Archivo General de la Nación. AGN.