AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/CTR Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: Camilo Torres Restrepo FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1948 Final (FE): 1999 Soporte:: Papel Soporte:: Papel periódico Soporte:: Casete Soporte:: Otros soportes Volumen:: 14 Cajas, 54 Carpetas AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Sacerdote Camilo Torres Restrepo Fuentes de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Historia institucional/biografía:: Jorge Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929. Hijo del médico pediatra Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria. Entre 1931 y 1934 vivió junto con su familia en Ginebra ? Suiza por efecto del nombramiento de su padre como representante por Colombia en la Liga de las Naciones. Inició sus estudios de bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario pero obtuvo su título de bachiller en el Liceo Cervantes en 1946. Ingresó en 1947 a la Universidad Nacional a realizar estudios de derecho y ese mismo año ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá donde permaneció durante siete años, para ordenarse como sacerdote el 29 de agosto de 1954; en septiembre del mismo año viajó a Bélgica a estudiar Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Lovaina y en 1958 obtuvo el título de licenciatura respectivo. Regresó a Colombia en 1959 y fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional y profesor del entonces Departamento de Sociología. Entre 1959 y 1960, el padre Camilo Torres, con la colaboración de sus estudiantes, realizó una importante labor de investigación y acción social en el barrio Tunjuelito. En 1960 participó, junto con Orlando Fals Borda, en la fundación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. En 1962 fue nombrado decano del Instituto de administración Social de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). En 1965 abandona el sacerdocio y se contacta con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para formar parte de esta guerrilla, hasta el 15 de febrero de 1966, cuando muere en un lugar conocido como ?Patio Cemento? en Santander, luego de combates con el ejército colombiano . En el manuscrito que se transcribe a continuación, se presenta el curriculum vitae elaborado por el padre Camilo Torres en 1965, para el trámite de una beca de estudios en la Universidad de Lovaina; este texto es una semblanza del propio autor que refleja aspectos de su personalidad e intereses particulares: ?Nací en Bogotá. Mi padre era médico pediatra. A los 2 años estuve en Europa durante dos años cuando mi padre ocupaba un puesto diplomático. Hasta segundo de bachillerato estudié en el Colegio Alemán de Bogotá. Acabé bachillerato en el Liceo de Cervantes (1946). Entré a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1946 encontré en el cristianismo una respuesta adecuada a mis inquietudes sociales. Haciendo 1er año de derecho estuve en contacto con la corriente progresista colombiana y con unos padres dominicanos franceses que representaban la corriente progresista de la iglesia. Resolví hacerme dominicano. Por la oposición de mi familia opté, como transacción, entrar al Seminario Mayor de Bogotá. Allí fundé el Círculo de Estudios Sociales. En el último año de seminario (1954) recibí autorización para ir a estudiar sociología a Lovaina. Fui ordenado sacerdote el 29 de agosto de 1954. Ingresé a la Universidad de Lovaina ese mismo año. Considere que la sociología sería la técnica indispensable para que el amor al prójimo, esencia de mi cristianismo y de mi sacerdocio, pudiera ser más real y más eficaz. En 1955 fui nombrado vice-rector del Collegiumm Pro America Latina en Lovaina. En 1956 fui representante del Episcopado Latino-Americano ante el Pabellón del Vaticano de la exposición de Bruselas. En 1957 recibí la 1ra licencia y en 1958 la 2da, en sociología. Asistí a seminarios y cursos en el Dpto. de sociología de la Universidad de Minnesota en calidad de ?Honnorary fellow?. Fui nombrado capellán de la Universidad Nacional de Colombia en 1959 y profesor de la misma universidad. Fundé, en compañía de Orlando Fals Borda, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. En 1962 fui nombrado decano del Instituto de Administración Social de la ESAP? . El sociólogo Gustavo Pérez Ramírez. Autor del libro ?Camilo Torres Restrepo: profeta para nuestro tiempo? refiere el fondo documental que se presenta como una de las fuentes principales para la investigación (citado en el texto como ?archivo J.D.?) . Orlando Villanueva presenta un resumen de la producción escrita sobre Camilo Torres Restrepo sobre el cual se basa la siguiente síntesis : 1965. Pardo Llada, José. Camilo, el cura del paredón. En: Revista Bohemia y El Vespertino, página 6, Bogotá, 17 de febrero de 1966. Uno de los primeros escritos que tiene en cuenta el aspecto político y las intervenciones del sacerdote en el campo de la acción social. Este artículo se hace desde el punto de vista de la condenación a los actos y acciones de Torres Restrepo. Se citan aquí otros artículos de prensa de diferentes autores y corrientes políticas (Pág. 16). Guzmán Campos, Germán. ?Camilo, presencia y destino?. Bogotá. 1967 y la segunda edición con el titulo ?Camilo, el cura guerrillero?. Bogotá. 1968. Es considerado por Villanueva como el primer trabajo sistemático y como el iniciador de la literatura mitificadora del personaje, que conceptúa desde la sicología y la sociología su acción política y su personalidad. El texto está hecho desde la visión de la doctrina social católica y esta tendencia es señalada por Guzmán como una de sus carencias, además del desorden en su estructura, aunque aporta fuentes importantes para este tipo de estudios (Pág. 17, 18). 1970. ?Cristianismo y revolución? editado por Oscar Maldonado, Guitemie Olivieri y Germán Zabala es, en opinión de Villanueva, la recopilación ?a esa fecha- más completa de los escritos de Torres. Recoge materiales recopilados antes y se amplia con la publicación de reproducciones de sus trabajos académicos, políticos (Pág. 20, 21). 1971. ?La guerrilla por dentro? de Jaime Arenas Reyes, se centra en los últimos meses de vida de Camilo Torres, conectando el surgimiento del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y la unión de Camilo a ese grupo, con base en nuevas fuentes de información. 1972. ?El padre Camilo Torres o la crisis de madurez de América Latina? de Olga Caicedo y cápitulo 8 de ?La subversión en Colombia? de Orlando Fals Borda exploran una dimensión más política y social de la figura de Camilo Torres, rescatando su trabajo sociológico y las posibilidades de la realización de esas ideas (Pág. 18, 19). 1976. ?El final de Camilo? de Álvaro Valencia Tovar, recoge y polemiza versiones de textos anteriores y da una versión de primera mano y basada en fuentes documentales sobre la muerte del sacerdote. 1987 (1975). ?Camilo, el cura guerrillero? de Walter J. Broderick, reconstruye su vida completa y sus actuaciones políticas y sociales mostrando paralelamente los hechos más importantes del país en todas las épocas en que vivió Camilo. En el libro de Villanueva (Pág. 35, 36, 37) se presentan los tipos de fuentes usadas en cada uno de los capítulos: periódicos nacionales, periódicos regionales y estudiantiles, revistas, entrevistas, textos publicados, fuentes del archivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, del centro de documentación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (hoy Facultad de Ciencias Humanas), del archivo de Instituto de Administración Social (consultado por primera vez para este trabajo), del archivo de la presidencia de la república (algunos de sus fondos se encuentran en el AGN), ponencias, tesis de grado, publicaciones de circulación restringida. Muchas de estas fuentes son tomadas por primera vez para la construcción de este texto. Como aporte se presenta también un gráfico sobre la producción historiográfica en el periodo 1966-1994, que da cuenta de: un 53% de editoriales y comentarios; un 22% de ensayos y artículos, un 9.8% de libros; un 7.6% de compilaciones de escritos; un 3.9% por ciento de tesis de grado y un 2.6% de cuentos y novelas. En la siguiente bibliografía también se pueden hallar publicaciones más recientes sobre Camilo Torres Restrepo. Andrade Valderrama, Vicente. A los diez años de la muerte de Camilo. Bogotá. 1976. Broderick, Walter Joe. Camilo, el cura guerrillero.: Intermedio Editores. Bogotá. 2005. Calderón Villegas, Mario. Conflictos en el catolicismo colombiano. Ediciones Antropos. Bogotá. 2002. José Eduardo Rueda Enciso et al. Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia. Historia de la Universidad Nacional de Colombia Unibiblos. Bogotá. 2002. Melo, Jorge Orlando. Camilo Torres: primer sacerdote guerrillero. En: Revista Credencial Historia, Bogotá, número 18, junio de 1991. Norden, Francisco. Camilo, el cura guerrillero. Videodisco digital. Dirección Francisco Norden; sonido Nicole Gauduchon; fotografía Gustavo Nieto Roa; música Jacqueline Nova. Proimágenes. Bogotá. 2005. Pérez Ramírez, Gustavo. Camilo Torres Restrepo: Profeta para nuestro tiempo. Indo-américan Press Service. Bogotá. 1996. Umaña Luna, Eduardo. Camilo vive: su memoria, su obra, su actualidad. Fundación Editar. Barranquilla. 1996. Umaña Luna, Eduardo. Camilo y el nuevo humanismo: paz con justicia social. Unibiblos. Bogotá. 2002. Umaña Luna, Eduardo. 1923. Camilo y el nuevo humanismo: paz con justicia social. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 2003. Vargas Velásquez, Alejo. Política y armas: al inicio del frente nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 1995. Villanueva Martínez, Orlando. Camilo: Acción y Utopía. Universidad Nacional de Colombia, Línea de Investigación en Historia Política. Bogotá. 1995. Villanueva Martínez, Orlando. Camilo: pensamiento y proyecto político. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2007. Historia de la custodia:: La donación se efectuó en Bogotá el 4 de marzo de 2009, en presencia de funcionarios del AGN y el señor Álvaro Gutiérrez Comisionado del padre Jaime Díaz custodio de los documentos por voluntad de la familia del Padre Camilo Torres Restrepo. En la fecha mencionada fueron entregados 38 sobres, dos carpetas con recortes, plegables y fotografías, un fichero, tres casetes de audio con entrevistas y 77 libros. Este ingreso documental corresponde al archivo personal del sacerdote y está conformado por documentos personales, cartas, formularios, documentos de estudio, trabajos de sus estudiantes, documentos de trabajo, fotografías, libros y recortes de prensa. Este fondo ha sido objeto de organización y descripción por parte de funcionarios del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y actualmente es objeto de los procesos técnicos finales para su disposición y servicio al público. Forma de Ingreso: Donación / Donante / Fecha: Donación / Padre Jaime de J. Díaz / 2009-03-01 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Lugar de emisión:: Bogotá Alcance y Contenido:: Archivo personal del sacerdote Camilo Torres Restrepo, contiene documentos personales, cartas, formularios, documentos de estudio, trabajos de sus estudiantes, documentos de trabajo y recortes de prensa. Gustavo Pérez Ramírez remitió al AGN un indice en seis (6) páginas que describe el material contenido en 37 de los sobres. Son 38 sobres, 37 numerados, dos carpetas con recortes, plegables y fotografías y una carpeta donde esta la lista de los libros de Camilo Torres Restrepo. Este acervo documental fue reorganizado quedando dispuesto en 14 cajas y 54 carpetas. Los libros y demas publicaciones que llegaron junto con este acervo fueron trasladados a la biblioteca especializada del Archivo General de la Nación Jorge palacios Preciado para el servicio de los investigadores. Organización:: La documentacion se encuentra organizada por asuntos ubicados en cajas y carpetas. Los tipos documentales están en orden cronologico. CARACTERÍSTICAS INTERNAS: Tipo de letra: Manuscrito Tipo de letra: Mecanografiado Tipo de letra: Impresa Tipología documental: Cartas Tipología documental: Discursos Tipología documental: Formularios Tipología documental: Informes de Trabajo Tipología documental: Impresos Tipología documental: Ensayos Tipología documental: Fotografías Tipología documental: Informes de Investigación Tipología documental: Planes de Estudio Tipología documental: Proyectos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: Lengua: Español Lengua: Inglés Lengua: Francés AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Condiciones de acceso:: Libre Estado de conservación:: Rasgaduras Instrumentos de descripción:: Catálogo e indice AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Cundinamarca Bogotá D.C. Archivo General de la Nación Jorge Palacio Preciado AREA DE NOTAS Notas:: Existen dos planos de gran formato, ubicados en la mapoteca Documentos anexos:: Catálogo e Índices Fondo Camilo Torres Restrepo AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: Actividad realizada por el Grupo de Organización y Descripción de Archivos Reglas o normas utilizadas:: Norma ISAD (G) 2000 Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2013-2-1