AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/GMC Autor responsable:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Título:: General Manuel Casabianca FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1860 Final (FE): 1936 Soporte:: Papel Volumen:: 51 Cajas, 239 Carpetas, 33.641 Folios AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Manuel Casabianca Historia institucional/biografía:: El General Manuel Casabianca nació el 17 de junio de 1.840, en aguas colombo-venezolanas a bordo de una embarcación de bandera inglesa. Su padre, el médico proveniente de Cerdeña Agustín Casabianca atendió el parto de emergencia sin ningún instrumento médico, procurando salvar la vida de su hijo y de su esposa la alemana Nicomedes Wersares quien al dar a luz muere. Agustín decide desembarcar junto con su hijo en Riohacha, luego se dirige a Chinácota (Santander) por invitación de un señor de apellido Canal que conoció en el barco, el recién nacido sobrevivió al viaje gracias a que consiguieron una nodriza. Al llegar fueron recibidos por la gente del lugar y bautizaron al niño con el nombre de Manuel. El país al que llegaría para esos años se llamaba República de la Nueva Granada que fue creada como Estado independiente y se había organizado en 19 Provincias: Veragua, Panamá, Chocó, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Socorro, Pamplona, Mompós, Antioquia, Mariquita, Vélez, Casanare, Bogotá, Neiva, Cauca, Buenaventura, Popayán, Pasto, Arma y Cáceres. La economía de la República de la Nueva Granada abrió alternativas al mercado internacional concentrándose en Estados Unidos e Inglaterra, se promovió la exportación de oro y productos como cueros, tabacos y algodón. Las vías de comunicación predominantes eran los caminos y trochas construidos en la colonia y el río Magdalena que facilitaba el envío y la llegada de mercancías a través de los vapores y el arribo de viajeros que arribaban principalmente de Europa. La situación política se delineó a través de dos partidos visiblemente definidos: El partido liberal, caracterizado por su inclinación al federalismo, buscando la descentralización del poder, optando por el librecambismo, la libertad de cultos y la separación entre Iglesia y Estado, la laicalización de la educación, la libertad de imprenta y de palabra, la abolición de la pena de muerte, de la esclavitud y de los monopolios, de diezmos y de los censos. El partido estaba conformado por artesanos y comerciantes seguidores de librecambismo, estudiantes adeptos a las ideas liberales y el cambio de las instituciones, hacendados y esclavos. El partido conservador, partidarios de centralización de la autoridad, con tendencias hacia la conservación de los valores y las estructuras coloniales y ratificando la relevancia de la religión católica y su ligada relación con el Estado. A nivel económico, optan por el proteccionismo frente a las importaciones que llegan de Europa. El partido lo compone terratenientes esclavistas, la Iglesia Católica e importantes y reconocidas familias del sur del país. Padre e hijo se establecieron en la región, el primero ejerció su profesión y el segundo ingresó al Colegio del Rosario de Cúcuta, actividad que alternó con la equitación, el nado en los ríos y el aprendizaje del idioma francés. Al llegar a la mayoría de edad se ve obligado a elegir nacionalidad por haber nacido en las aguas que limitan entre Colombia y Venezuela, escogiendo a Colombia como su país de origen. En el año de 1.859 Manuel decide prestar el servicio militar y se enlistó en las tropas del General Leonardo Canal, participó en una batalla en el pueblo de Concepción, Santander, en la que participaron los liberales al mando del Coronel Santos Gutiérrez y los conservadores liderados por Juan José Márquez y Melchor Corena. Al finalizar varias contiendas, los conservadores del Estado de Santander resuelven firmar la paz en Bogotá y Manuel Casabianca regresa a su morada. En el año de 1.860 se inicia un alzamiento contra el General Tomás Cipriano de Mosquera quien como gobernador del Estado del Cauca declara la guerra al gobierno del presidente Mariano Ospina por entrometerse en los asuntos de los Estados. Así pues, al mando del General Joaquín Posada Gutiérrez se movilizan fuerzas contra Mosquera, entre las fuerzas conservadoras de Santander, lideradas por el General Leonardo Canal, se cuenta con la participación de Manuel Casabianca como segundo jefe del batallón tercero de Pamplona. Durante los enfrentamientos en los que participó Manuel Casabianca como miembro del ejército de la Confederación fue herido en una pierna, capturado y trasladado a Bogotá junto con su amigo Pedro León Canal. Fueron llevados al convento de San Agustín para ser fusilados, pero lograron persuadir al guardia para fugarse y escaparon. Hallaron un refugio y encontraron la sastrería del señor Dupuy a quien le pidieron que arreglara sus chaquetas. La travesía de los fugitivos terminó cuando Casabianca decidió dirigirse a Guasca, allí se unió a la guerrilla conservadora. Mientras cumplía su labor en la guerra, su padre Agustín murió en el año de 1861. Como miembro de la guerrilla de Guasca participó en la toma a Bogotá invadiendo el Colegio San Bartolomé, el Convento Santo Domingo, la casa de correos y la Casa Consistorial. Los Guascas debieron retirar sus fuerzas ante la inminente llegada del General Mosquera quien estando en Usaquén al saber la noticia de la toma emprende viaje hacia Bogotá. Fueron años de grandes enfrentamientos y tensiones políticas, hasta que en diciembre de 1862 el General Canal firma las capitulaciones que dan fin a la guerra, la guerrilla de Guasca se desmoviliza y suscribe el pacto de Yomasa, igualmente otras guerrillas conservadoras entregaron las armas. A la edad de 23 años Manuel Casabianca regresó a Bogotá, en tal oportunidad conoció a los Caicedo de Saldaña, una familia terrateniente, prestigiosa, militante del partido conservador por tradición y propietaria de la hacienda de Saldaña ubicada en el territorio del Tolima. Para la época el Tolima era una Estado Soberano, limitaba al norte con los terrenos de Cundinamarca y Caldas, por el sur, con los del Huila y Cauca y, por el este, con los del Huila y Quindío. Por invitación de la familia llegó a esas tierras que le despertaron un interés particular, por lo que desde el año 1865 se radicó allí, justamente por la mismas fechas ascendió al grado de Coronel y se convirtió en un importante hacendado. La situación política del momento estuvo marcada por la Constitución de 1863 que, como resultado de la Convención de Rionegro, estableció el sistema federal, denominó al país como Estados Unidos de Colombia, lo dividió en los Estados Soberanos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Bolívar, Antioquía, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, apartó el Estado de la Iglesia y eliminó la pena de muerte. La nueva constitución produjo algunos levantamientos, Manuel Casabianca participó en los combates de Saldaña e Ibagué como Jefe de Caballería. En el año de 1876 en contraposición a la Constitución de carácter liberal se empieza a formar una sociedad política conocida como la Regeneración que proclamaba los principios de recuperación del orden, el control del gobierno y el restablecimiento del partido conservador. La iniciativa fue liderada por Manuel Briceño y Roberto Sarmiento quienes entablaron una estrecha relación con Manuel Casabianca, todos participaron activamente en el ámbito político nacional. La intervención de Manuel Casabianca en las confrontaciones y las guerras civiles durante el siglo XIX, permitieron su reconocimiento y ascenso militar. Durante la guerra civil de 1876 a 1877 en la que los conservadores se levantaron en contra del gobierno de Aquileo Parra, se reactivó la guerrilla de Guasca a cargo de Manuel Briceño, se crearon las guerrillas de los Mochuelos a cargo de jóvenes bogotanos acomodados y las guerrillas del Tolima que estaban bajo las órdenes del entonces General Manuel Casabianca, Marceliano Vélez, Antonio B. Cuervo y Manuel Briceño. Durante el enfrentamiento del Toche, el General Antonio B. Cuervo a cargo de los revolucionarios del Tolima nombró a Manuel Casabianca Comandante de la Primera División del Ejército del Tolima y le dio la orden de unirse al ejército antioqueño para cruzar la selva del Quindío, en la avanzada fue sorprendido y derrotado por las fuerzas liberales al mando de Daniel Delgado y Manuel Navarrete. En la batalla de Garrapata el Ejército de Occidente, a cargo del General Santos Acosta, se enfrentó a las fuerzas conservadoras del Tolima y de Antioquia que estaban al mando de Marceliano Vélez, al final del enfrentamiento se pactó una tregua, situación que rechazó el General Casabianca. Luego de la batalla el General Cuervo lo nombró Comandante del Ejército Regenerador del Alto Magdalena con el propósito de finalizar los combates de Palmichal y Miraflores. En 1877 el General Cuervo firmó las capitulaciones propuestas por el General Didacio Delgado lo que implicaba el fin de la guerra y por lo tanto de la actividad militar para el General Casabianca que regresó a su hacienda Santa Lucía ubicada en Purificación (Tolima) para dedicarse a las labores del campo y establecer una compañía agrícola con Francisco Caicedo Jurado. El fin del conflicto planteó la necesidad de la reconstrucción del Partido Conservador para lo cual se eligió como director principal a Antonio V. Cuervo y como designado y Jefe del Partido en el Estado del Tolima a Manuel Casabianca. En el plano personal en los primeros años de la década de 1870 Manuel Casabianca estableció una relación con Rita Guzmán con quien tuvo dos hijos llamados José María e Isabel, a pesar de que la relación no se consolidó los descendientes fueron reconocidos. Un acontecimiento trascendental en la vida del General fue el encuentro que tuvo con la familia Castro Vélez en Purificación y con Laura Castro con quien contrajo matrimonio en 1879. Fruto de esa unión nacieron Agustín, Manuel, Abel, Benjamín, Dolores y Carlos. Un año más tarde, la situación del país cambió con la llegada a la presidencia de Rafael Núñez que acogiendo la tendencia conservadora promovió las relaciones con la Iglesia, impulsó la economía proteccionista, planteó la idea de reformar la Constitución de Rionegro, fundó el Banco Nacional y promovió la ley de orden público para prevenir posibles levantamientos en contra de su gobierno. A partir de 1880 Manuel Casabianca incursionó en el plano político, a pesar de que se lanzó como candidato a la Cámara de Representantes no resultó elegido, en cambio sus amigos Roberto Sarmiento y Manuel Briceño obtuvieron una curul. Al comenzar la segunda presidencia de Núñez, enfrentó la oposición del radicalismo y decidió apoyarse en la base y en los jefes del partido conservador, quienes habían participado en la anterior guerra civil, con ellos formó el Ejército de la Reserva al mando del General Leonardo Canal y los Generales Antonio B Cuervo, Marcelino Vélez, Manuel Casabianca y Manuel Briceño. En el año de 1.885, el gobierno de Rafael Núñez tuvo que enfrentar el levantamiento de los radicales que se extendió por todo el país. El control del Tolima es asumido por Manuel Casabianca, nombrado por el presidente Núñez como Comandante en Jefe del Ejército Pacificador del Tolima y asciende a General de división. Una de las participaciones destacadas del General Casabianca fue en la guerra de Cogotes, organizando sus tropas dirigió desde Neiva una operación militar para combatir a las fuerzas rebeldes comandadas por los Generales Francisco Lozada, Germán Rojas, David Tovar y Patrocinio Falla asentados en Cogotes, el resultado de la contienda fue un número considerable de heridos y muertos y su triunfo inminente. Al finalizar la guerra, Rafael Núñez reconoció la labor desempeñada por quienes defendieron el país, obsequiándole a Manuel Casabianca una espada empuñada de oro y designándolo como el primer gobernador del departamento del Tolima en el año de 1.885 y sería reelegido dos veces para el año de 1.889 y para el periodo de 1.890 al 1.897. En su primera actuación como Gobernador nombró los delegados por el Tolima a la Asamblea Nacional Constituyente que llevaría a la Constitución de 1886. Los elegidos fueron el conservador Roberto Sarmiento y el liberal independiente Acisclo Molano. Entre sus grandes aportes como gobernador del Tolima se encontraron: el impulso a la industria minera que estaba estancada desde la colonia, el florecimiento en la agricultura, la construcción de carreteras, puentes y caminos estratégicos para la comunicación terrestre, se construyó el ferrocarril de la Dorada, se benefició la educación pública duplicando los cupos que estaban disponibles en la época y se patrocinaron actividades artísticas con recursos del erario público, en especial la música, transformó la agro industria, reorganizó el sistema judicial, se interesó por el tema ambiental y promovió el traslado de la capital del departamento a Ibagué. Junto con su vida pública como gobernador, continuó sus labores en el campo, estableciendo varios negocios y adquiriendo haciendas: la primera, fue Santa Lucía ubicada en Purificación, siguió con la de Saldaña, Boluga, Palobayo y Llano Grande y la Yuca. Para el año de 1.891 se trasladó con su familia a la ciudad de Bogotá instalándose en una casa ubicada en la Candelaria matriculando a sus hijos mayores en el Colegio San Batolomé, decide viajar continuamente en compañía de su hijo Agustín, a la hacienda de la Yuca. Al año siguiente, el General Casabianca se retiró de la Gobernación del Tolima, para reintegrarse a las labores del campo. Para el año de 1.892 es llamado por el Presidente Miguel Antonio Caro quien lo nombró Ministro Plenipotenciario ante el Imperio Alemán y le encomendó la embajada ante la Corona Británica, cargos que desempeñó por dos años. Para finales del siglo XIX, Manuel Casabianca desempeñó un papel trascendental incidiendo en los cambios políticos del país, participando en la guerra de 1.895 como Jefe Civil y Militar del Departamento del Tolima con el propósito de recuperar la región de los insurrectos radicales que pretendieron derrocar al presidente Caro. De esta manera, Casabianca volvió a asumir la Gobernación del Tolima y se retiró nuevamente para dedicarse a diferentes asuntos personales. Sin embargo, fue llamado nuevamente por el presidente Caro para que estuviera al mando del Ejército del Atlántico como Comandante en Jefe. En el año de 1.896 fue nombrado Ministro de Gobierno y encargado del Ministerio de Guerra, recibiendo varios homenajes de sus partidarios y allegados, entre los que se encuentra, el cambio del nombre del corregimiento de Santo Domingo por el de Casabianca, que se erigió el día 22 de junio de ese mismo año. En los años siguientes, al posesionarse Manuel Antonio Sanclemente, los históricos junto con los liberales planearon un golpe de estado para impedir que llegara al poder, que fue cancelado por no recibir el apoyo del ejército. Simultáneamente, los jefes liberales se reunieron y se afiliaron al pacto de guerra del año 1.899, el cual fue revelado por el Ministro de Guerra el señor Jorge Holguín, declarando el aturdimiento del orden público en los departamentos de Boyacá y Santander apresando a los principales jefes liberales. Ante la crisis política Manuel Casabianca fue llamado el 14 de agosto al servicio activo encargado de una comisión en los departamentos del Tolima, Bolívar, Magdalena y Panamá. El día 17 de octubre el Doctor Pablo Emilio Villar director del liberalismo santandereano expidió la orden de alzamiento generalizado con el aval de los conservadores de la facción históricos, desatándose la llamada Guerra de los Mil Días. Comenzaron los alzamientos en El Socorro, Santander, bajo el mando del General Juan Francisco Gómez Pinzón, en Ráquira, Boyacá, dirigido por Ramón Neira y en Cundinamarca al mando de Zenón Figueredo. Por su parte, Casabianca asumió el mando como Jefe de Operaciones sobre el río Magdalena, la Costa Atlántica y Santander participando en las operaciones contra los insurrectos junto con su hijo Agustín, logró la victoria en la batalla en Palonegro. En el año de 1.900 el presidente Sanclemente nombró a Manuel Casabianca Ministro del Tesoro manteniendo a su cargo el Ministerio de Guerra. Posteriormente, se presentó una conspiración entre los históricos para preparar un golpe de estado contra Sanclemente, nombrando como Presidente a Manuel Marroquín, arrestando a Sanclemente que se encontraba en su hacienda de Villeta. Formalizando el acto, se envió un documento al cuerpo diplomático donde justificaban las acciones cometidas por el mal estado de salud de Sanclemente y lo delegaron como gobernador de Anapoima, Tena y Villeta. Finalmente, el día 27 de mayo del año de 1.901 falleció el General Manuel Casabianca en la ciudad de Bogotá, en su casa mientras se encontraba dormido, por una angina de pecho. La ceremonia fúnebre se llevó a cabo en el cementerio Central de esta ciudad y le organizaron innumerables homenajes en su nombre. El General Manuel Casabianca será recordado como un visionario, incansable luchador de las causas nacionales, adelantado para su época, con una brillante labor como hacendado, gobernador, ministro y militar. 1. Gómez Casabianca. Op. cit., p. 26-27. 2. Gómez Casabianca, Luis Henrique. El General Manuel Casabianca y su tiempo. Una historia épica. Bogotá: Cámara de representantes, 1998. P. 28. 3. Tirado Mejía, Álvaro. Colombia: siglo y medio de bipartidismo. (Las influencias internacionales, el bipartidismo, el origen de los partidos, Gólgotas y Draconianos: el golpe de Melo, el problema religioso, el período liberal radical, la regeneración, la república conservadora).Colombia hoy. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango [en línea] 1.996 [22 de Octubre del 2013] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm. 4. Gómez Casabianca. Op. cit., p. 41. 5. Decreto del 12 de abril de 1.865. 6. Arciniegas, José Ignacio. El Tolima. Geografía histórico socio-económica. Bogotá: Estudio de Producción Publicitaria, 1979, P. 34. 7. Gómez Casabianca. Op. cit., p. 64. 8. Gómez Casabianca. Op. cit., p.73-92. 9. Gómez Casabianca. Op. cit., p. 200. 10. Gómez Casabianca. Op. cit., p. 248. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: El fondo contiene documentación emitida entre 1860 y 1936 relativa a la vida del General Manuel Casabianca. Si bien el General vivió entre 1840 y 1901 existen documentos posteriores que pertenecen a uno de sus hijos, Abel Casabianca, sobre algunos aspectos de su vida mientras ejercía como director del periódico EL NUEVO TIEMPO (1926) y como representante del Congreso de la República. El primer documento del fondo es un vale del 8 de marzo de 1860 que registra la entrega de dinero para el pago de raciones a algunos miembros de la ?Columna de Vanguardia? y el último documento del año 1936 es una ?Copia de la Partida No.8 sobre aviso de la Mina de Aluvión de Oro Denominada ?El Porvenir?? que menciona a José María Casabianca, hijo del General, como uno de los denunciantes de la aludida mina. La documentación está ordenada cronológicamente y clasificada por asuntos militares, personales y de la vida pública. En los asuntos militares hay vales por la entrega de suministros, raciones y armamento a los militares y oficios y telegramas enviados y recibidos por el General relacionados con la movilización de tropas, operaciones militares, ascensos y bajas de algunos miembros del ejército debido a su trayectoria como militar. En los asuntos personales se encuentran cartas y telegramas mediante los cuales se solicitaba empleo y ayudas económicas; se informaba sobre la explotación minera en el departamento del Tolima, la adquisición y la venta de terrenos y el estado de la navegación por el alto Magdalena. Así mismo, existen documentos relativos a sus negocios como poderes que le permitían representar ante los juzgados a personas cercanas, contratos establecidos entre el General y propietarios de compañías, empleados y funcionarios públicos, entre otros, escrituras dadas a Casabianca para la adquisición de varios terrenos en el Tolima y documentación contable como pagarés, cuentas de cobro y comprobantes, que corresponden a su vida como hacendado. En los asuntos de la vida pública hay oficios y telegramas sobre nombramientos de funcionarios públicos y directores de escuela, participación política en el Partido Conservador, información acerca de la ejecución de obras públicas, apertura de escuelas normales, de artes y oficios y mineras, disposiciones como Gobernador y comprobantes de la recaudación departamental de hacienda y actos administrativos como leyes y decretos sobre la creación de aldeas, la eliminación de las carnicerías oficiales y las disposiciones sobre el matrimonio civil, que corresponden a su labor como Gobernador Civil y Militar del Estado, Ministro Plenipotenciario ante Alemania, Gran Bretaña y Venezuela y Ministro de Gobierno y de Guerra. Organización:: Los documentos están ordenados cronológicamente AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Lengua de los documentos:: Español Instrumentos de descripción:: Catálogo e índice AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Bogotá. Archivo General de la Nación AREA DE NOTAS Documentos anexos:: Catálogo e Índices Fondo General Manuel Casabianca AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: BIBLIOGRAFÍA FUENTES SECUNDARIAS: Arciniegas, José Ignacio. El Tolima. Geografía histórico socio-económica. Bogotá: Estudio de Producción Publicitaria, 1979, P. 287. Clavijo Ocampo, Hernán y otros. Biografía de los constituyentes 1886. Miguel A. Vives Orrantia, Juan Campo Serrano, Roberto Sarmiento, Acisclo Molano. Las condiciones económico-sociales 2. Bogotá: Banco de la República, 1986. 347p. Gómez Casabianca, Luis Henrique. El General Manuel Casabianca y su tiempo. Una historia épica. Bogotá: Cámara de representantes, 1998. P. 479. Olarte Plazas, Guillermo. El Ejército y los conflictos del siglo XIX. Historia de las fuerzas militares de Colombia v 2.Bogotá: Planeta, 1993. P. 147-278. Palacios, Marco. De la decadencia federal a la regeneración. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1.875- 1.994.Bogotá: Norma, 2002. P. 15- 71. Torres, Eduardo. El Tolima. Geografía del departamento del Tolima. Ibagué: Imprenta departamental, 1923. P. 5- 18. Jaramillo Uribe, Jaime. Etapas y sentido de la historia de Colombia (Período Colonial, La Gran Colombia, 1820-1830, La República de la Nueva Granada, 1830-1850, Las reformas liberales de 1850, El federalismo). Colombia hoy. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango [en línea] 1.996 [22 de Octubre del 2013] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo4.htm. Tirado Mejía, Álvaro. Colombia: siglo y medio de bipartidismo. (Las influencias internacionales, el bipartidismo, el origen de los partidos, Gólgotas y Draconianos: el golpe de Melo, el problema religioso, el período liberal radical, la regeneración, la república conservadora).Colombia hoy. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango [en línea] 1.996 [22 de Octubre del 2013] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm. La metodología de organización (clasificación, ordenación y descripción) del Fondo General Manuel Casabianca, su ejecución y la investigación biográfica del productor fue orientada por la señorita Diana Carolina Calvo Pinzón, estudiante de la Universidad Autónoma de Colombia, con ocasión de la pasantía para optar al título de pregrado en Historia. Trabajo realizado de manera conjunta con los funcionarios y contratistas del Grupo de Organización y Descripción de Archivos. El Archivo General de la Nación hace un reconocimiento especial a la citada estudiante por su compromiso, responsabilidad, dedicación, pasión por el trabajo, capacidad de liderazgo y orientación, por lo cual le desea muchos éxitos en su vida profesional. Reglas o normas utilizadas:: Norma ISAD (G) 2000 Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2013