AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/AHHM Título:: Arquitecto Hernán Herrera Mendoza FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1955 Final (FE): 2007 Volumen:: 1 Serie, 12 Cajas, 121 Proyectos AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Hernán Herrera Mendoza Historia institucional/biografía:: Hernán Herrera Mendoza (1929 ? 2006, Bogotá) adelantó una importante tarea en el campo de la arquitectura, ya fuera en el desarrollo de proyectos urbanísticos, desde la educación o la actividad gremial. El reconocimiento logrado por Hernán Herrera se debe en parte a su intensa vida académica. Se graduó de la Universidad Nacional de Colombia en diciembre 18 de 1954, comenzó como docente de Diseño en la Universidad Pontificia Javeriana, cargo que ejerció de 1955 a 1961, al tiempo se desempeñó como miembro del Consejo de Facultad de Arquitectura de la misma Universidad, esto entre 1959 y 1960. En el año 1960 ejerció como profesor de diseño en la Universidad Nacional de Colombia, luego de un periodo de cuatro años se reintegró como docente a la misma cátedra hasta el año de 1969. Así mismo, fue profesor invitado de la Universidad del Valle y de la Universidad de Los Andes en 1960 y 1983, respectivamente. Las revistas especializadas en arquitectura y urbanismo como ?Escala?, ?Proa? y ?Anuario? hicieron publicaciones sobre sus proyectos, también fueron referidos en libros tales como ?Architecture ? Monographies?, ?Arquitectos Colombianos? de Anne Berty y ?Critica e Imagen? de Germán Téllez. En tales textos se reseñaron los trabajos realizados por Herrera desde 1968 hasta 1986, aproximadamente, entre ellos se encuentran: la Escuela Normal Distrital Femenina del Sur, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Educación Media-INEM de Cúcuta, el Colegio CAFAM, el Conjunto de Viviendas del Barrio Pasadena y el Edificio de Oficinas del Congreso Nacional. En su actividad profesional haría parte de la firma Rubio y Tobar Ltda. (1954 ? 1959), en la que desarrolló los proyectos Conjunto de Vivienda Barrio "Pasadena" y la sala múltiple del Club Militar, entre otros. Como socio de la firma Rubio Medina Herrera Ltda. (1959 - 1984) participó en el desarrollo de las propuestas arquitectónicas para las residencias de Luis M. Tobián, Fernando Sabbagh Dada, Fernando Medina Díaz, Luis Eduardo Rubio, la piscina de niños del Club Militar y el edificio de Apartamentos "Quinta Minerva", por citar algunos. Como independiente (1984 ? 2006) realizó el proyecto Hotel y Centro De Convenciones "Kualamaná", el Edificio de Oficinas "Otúa", la restauración del Capitolio Nacional, el Edificio de Vivienda "Torcoroma" y el Multifamiliar "Tolosa", entre otros. Como integrante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos ejerció los cargos de miembro de la Junta Directiva (1972), vicepresidente nacional (1973), delegado principal ante la Junta de Zonificación Distrital (1965, 1973, 1974 y 1975), presidente de la Junta Directiva Seccional Bogotá (1967) y vocal de la Junta Directiva Nacional (1979 -1980). También, fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Arquitectos de la Universidad Nacional (1964 y 1965) y su presidente entre 1967 y 1969. Participó en concursos públicos, nacionales e internacionales en los cuales consiguió los primeros lugares, como ocurrió con los proyectos del Colegio CAFAM, la facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional, el edificio para el Congreso Nacional y el hotel Turespinal, entre otros reconocimientos. Su contribución está presente si se mira con detenimiento el paisaje urbano de Bogotá, en las calles del centro histórico de la ciudad, en colegios, universidades y edificios de particulares; rastros que han desaparecido en algunos casos para dar paso a los cambios que conlleva el crecimiento de la ciudad. Su trabajo trascendió los límites de la ciudad capital y se instaló en ciudades como Medellín y Cúcuta o en algunos municipios de Cundinamarca, adaptándose a las necesidades del contexto, demostrando su versatilidad y capacidad de creación. Forma de Ingreso: Donación / Donante / Fecha: 107 / Magda Bernal de Herrera / 21 de Septiembre de 2007 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Fuente de información:: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Instrumentos de descripción:: Catálogo e índice AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Colombia. Bogotá. Archivo General de la Nación AREA DE NOTAS Documentos anexos:: Catálogo e Índices Fondo Hernán Herrera Mendoza AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Reglas o normas utilizadas:: Norma ISAD (G) 2000 Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2013