AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/GS Título:: Gustavo Sorzano FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1950 Final (FE): 2013 Soporte:: Papel Soporte:: Papel industrial Soporte:: Película fotográfica Soporte:: Papel fotográfico Volumen:: 15 cajas, 51 carpetas, 1.510 folios, 16 cintas análogas de grabación y 1256.92 MB. AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Gustavo Sorzano Historia institucional/biografía:: Gustavo Sorzano Bautista nació el 19 de mayo de 1944 en Santander (Colombia), estudió en el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga del cual se graduó en 1963. Para el mismo año inició sus estudios de arte en la Universidad de Miami (Estados Unidos) y empezó así la exploración en el campo del dibujo, la pintura y el ensamblaje. Hacia 1966 se trasladó a Nueva York tras ser aceptado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Cornell, como complemento profesional escogió Música. En Nueva York para el año de 1968 fundó y dirigió el grupo ?Música Viva Ensamble? con el cual realizó Momentum I, su primer acto de experimentación y participación musical. Un año después recibió el título de B.F.A (Bachelor Fine of Arts) en la Universidad de Cornell y recibió el premio ?New York Council of Arts? por la puesta en escena de Momentum I. Luego de tales eventos regresó a Colombia, se radicó en la ciudad de Bogotá e ingresó al Instituto de Investigaciones Estadísticas de la Pontificia Universidad Javeriana, contexto en el que fundó el grupo de ?Música Viva? de Bogotá. Hacia 1970 comenzó a trabajar en la empresa de publicidad de Leo Burnett y continuó con su exploración experimental de Música Viva. En Colombia su producción artística en los campos de la música, la imagen y la plástica ha sido prolija, al punto que participó en el espacio más importante de circulación de ideas y tendencias del arte colombiano, el Salón Nacional de artistas. Sorzano estuvo en siete versiones del Salón en las que presentó las siguientes obras: Ambiente 26 Hertzianas (No. XXI - 1970), Caja de música y Cajita de música (No. XXII - 1971), Oráculo (No. XXIII - 1972), Paisaje Momentum 43 (No. XXV - 1974), Partituras Mentales Tablero (No. XXVI ? 1976), Anotaciones y apendix para la historia extensa de Colombia (No. XXVII - 1978) y L?oreille restaurée (No. XXXVI ? 1996). Al tiempo participó en exposiciones colectivas tales como: I Bienal de Artes Gráficas de Cali (1971), III Bienal de Arte (Medellín - 1972), III Salón Delima (Medellín ? 1975), IV Bienal de Grabado Latinoamericano (San Juan de Puerto Rico ? 1976), VI abril artístico internacional (Medellín ? 1977), Antología 365 años de pintura en Santander (Bucaramanga ? 1981). Así mismo, realizó exposiciones individuales en la Galería Belarca (1975), el Museo de Arte de la Universidad Nacional (1975) y en la Galería San Diego con su serie Sorza no fiac (1985). Paralelo a su trabajo artístico se desempeñó en el área de la publicidad, el diseño gráfico y ejerció la profesión de arquitecto. De tal forma que en 1976 se retiró de Leo Burnett y creó Gustavo Sorzano/Diseño, empresa que le permitió trabajar como asesor y consultor creativo en los temas de publicidad con algunas empresas, ganando reconocimiento y prestigio. Por ejemplo, en 1978 el renombrado diseñador gráfico colombiano David Consuegra catalogó como una de las mejores marcas del mundo la que diseñó para Jimmy Salcedo & Co., en 1982 su publicidad FILOSOFIAT fue escogida como el mejor aviso de la quincena del diario El Espectador y participó con la ponencia ?Publicidad. Arte del siglo XX? en el Festival Iberoamericano de Publicidad FIAP. En la década de 1980 Sorzano trabajó en sus proyectos sobre recuperación de estructuras para la creación de espacios arquitectónicos, en ese contexto se encuentra ?Recuperación de Estructuras Móviles? REM que recibió mención en la Bienal de Arquitectura y ?Símbolos Urbanos Recuperables? SUR con el cual recuperó las cavas y las falcas de la antigua Fábrica de Bavaria en Bogotá. La producción artística no ha parado, pues en 2004 presentó su serie Clip Art. Naturalezas muertas para Duchamp en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 2005 Íconos digitales en la Galería Quinta Dominicana en República Dominicana y en 2012 expuso Warholisas en el Centro Colombo Americano de Bucaramanga. Historia de la custodia:: El interés de María Mercedes Herrera por la obra artística de Gustavo Sorzano despertó a raíz de la investigación académica que adelantó para obtener el título de magistra en Historia por la Universidad Javeriana en el año 2009. En el transcurso de su trabajo académico encontró en los documentos del Salón Nacional de Artistas de la década de 1970 el nombre de Sorzano asociado a obras con títulos que aludían a un carácter conceptual: Ambiente, Evento de participación o Caja de Música. En vista de que las alusiones a la obra eran escazas se decidió a contactar al artista y le envió un correo electrónico en el año 2010. Luego del correo concertaron una cita en la que hablaron sobre el trabajo de Sorzano quien la invitó a Zeguscua, su casa de habitación ubicada frente a la laguna de Ubaque a 60 minutos de Bogotá. María Mercedes Herrera lo visitó en varias ocasiones durante las cuales el artista le mostró y explicó sus documentos, incluso se los fue entregando para que ella adelantara sus investigaciones. Los encuentros coincidieron con una circunstancia particular y es que por razones de salud Sorzano tuvo que trasladarse de ciudad, por lo que organizó su archivo personal y terminó entregándole a María Mercedes lo referente a su obra artística. Con el fin de seguir en detalle la trayectoria artística de Sorzano, María Mercedes organizó cronológicamente la voluminosa documentación que le había sido entregada y, atendiendo a lo propuesto en la técnica de investigación sociológica denominada ?perfil biográfico?, ubicó y contextualizó las obras del artista en determinados momentos de su vida. Debido a que gran parte de la documentación estaba constituida por fotografías, diapositivas, programas de conciertos, partituras gráficas, planos, bocetos, etc. la investigadora realizó un análisis iconográfico y para identificar las técnicas de producción se ayudó de un diseñador gráfico. Además, digitalizó los documentos sonoros que se encontraban en cintas análogas de grabación, todavía conservadas, con la financiación de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia en el marco del proyecto de investigación ?Musika Viva: eventos de participación en la década del setenta? que se adelantó en el año 2012. Al respecto, es pertinente mencionar que la totalidad de las cintas no fueron sometidas al proceso, pues un par presentan deterioro biológico (hongos) y para otras no se disponía de los lectores apropiados al tamaño de los carretes. Así mismo, para efectos del trabajo cotidiano de investigación hizo copias digitales de los documentos, gracias a esa precaución se dispone de imágenes de algunos originales que se perdieron. De tal modo María Mercedes Herrera conformó la COLECCIÓN GUSTAVO SORZANO que es el sustento del libro que publicó en 2013: ?Gustavo Sorzano. Pionero del Arte Conceptual en Colombia?. El trabajo de investigación que adelantó sobre la documentación la llevó a concluir que ésta debía permanecer integra y debía llevarse a un lugar como el Archivo General de la Nación para ponerla al servicio de músicos, actores, artistas, arquitectos, diseñadores, poetas, investigadores sociales, entre otros, pues los documentos permiten reproducir nuevamente las obras de carácter abierto, hecho que reconoció Sorzano quien autorizó su uso amplio siempre y cuando se le reconozca su autoría. En el año 2013 los funcionarios del AGN entraron en contacto con la curadora y gestionaron la adquisición del fondo documental en calidad de donación. El hecho causó gran entusiasmo en Sorzano quien realizó una segunda entrega de documentación en abril del año 2014 relativa a los trabajos que ha adelantado en los últimos años. Forma de Ingreso: Donación / Donante / Fecha: No. único de registro de ingreso 159 / María Mercedes Herrera / 15-10-2013 No. único de registro de ingreso 165 / María Mercedes Herrera / 03-04-2014 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Este fondo reúne documentación relativa a la producción artística del arquitecto y publicista Gustavo Sorzano, cuenta con una significativa variedad de documentos (sonoros, audiovisuales, fotografías, diapositivas, bocetos, programas de mano, dibujos, libros de fotocopias, revistas?) de diversas dimensiones y en distintos soportes, unidades de conservación e incluso formatos digitales. El fondo fue donado por la historiadora del arte María Mercedes Herrera quien previamente había adelantado un estudio minucioso sobre las piezas que lo componen, por tal motivo la organización que presenta respeta el criterio conceptual del citado estudio. En ese orden de ideas, la documentación se ubica en tres grandes momentos de la vida de Sorzano y corresponde a tres diferentes clases de producción: plástica, musical y publicitaria. En primer lugar, se encuentran bocetos, cuadernos, fotografías, diapositivas y dibujos, algunos productos de su estadía en la Universidad de Cornell (Nueva York) y otros de su obra gráfica más reciente, en los que se evidencia el uso de conceptos como ?Ready Made? al tomar objetos e iconos ya existentes en el mundo del arte para jugar con sus elementos y crear reinterpretaciones en la composición, produciendo así multiplicidad de obras, ejemplo de ellos son las series Fray Luca, Velázquez, Rembrandt, Leonardos, Autorretratos, Bolívar, Partituras Mentales y Warholisas. En segundo lugar, se encuentran documentos sonoros, partituras gráficas, programas de mano, carteles, diapositivas y fotografías, en los que se evidencia el concepto de sonido organizado con el cual Sorzano hizo experimentación en el campo de la música electrónica. Sonido Organizado es, según el mismo artista, la selección, amplificación y desarrollo de estímulos sonoros existentes en el medio ambiente, creados mediante el sintetizador o la modificación de instrumentos como el piano o el clarinete. El trabajo musical no hubiera sido posible sin la integración de los grupos Musika Viva Ensemble (Nueva York) y Musika Viva de Bogotá, agrupaciones con las cuales realizó eventos de participación que se caracterizaron por la interacción con el espectador, la participación interdisciplinar y la improvisación. En tercer lugar, se encuentran publicaciones, diapositivas y documentos sonoros relativos a los trabajos publicitarios, en los que Sorzano también puso en juego sus conceptos sobre música electrónica y arte de participación, aquel que va más allá de vender un bien de consumo inútil (una escultura o una pintura) y hace de las obras (movimientos, sonidos, iconos, creación) algo útil y vivencial. Así por ejemplo, se encuentran las piezas musicales que sonorizaron campañas publicitarias para la Casa Editorial colombiana VORD o para la casa de automóviles FIAT. Junto al tema de la publicidad podría situarse el propósito de fomentar la ?creatividad? que evidencian los documentos más recientes encontrados en el fondo, un piloto de programa de televisión que habla sobre la importancia de crear y el freno que impone la educación tradicional a la acción y una publicación que reseña la entrega del premio Innovadores de América iniciativa conceptual de Sorzano. El hecho de que un fondo constituido por piezas consideradas artísticas haya llegado al AGN responde a la idea de democratización del arte que promueve Sorzano, quien en alguna ocasión afirmó que su trabajo ?consiste en obras de participación y no en obras para vender?. Tal premisa que anula la relación tradicional entre obra y espectador puede explicar, hasta cierto punto, porque la producción del artista fue hasta hace poco reconocida en la escena nacional. Así pues, este fondo hace parte fundamental de la historia del Arte en Colombia y permite el acceso a diferentes materiales del artista y músico. Organización:: El fondo respeta el orden que le dio la curadora María Mercedes Herrera quien adelantó una investigación sobre la producción artística de Gustavo Sorzano. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Derechos del autor/normas sobre reproducción:: El Archivo General de la Nación no es titular del derecho de autor sobre la obra de Gustavo Sorzano, la entidad actúa en calidad de depositario, por lo tanto, está autorizada para incluir el material fonográfico y fotográfico en los índices y buscadores que estime necesarios para promover el fondo. La reproducción de los documentos que integran el fondo se rige bajo los condiciones enunciadas a continuación y establecidas en el Acta de Entrega de Ingresos Documentales (Donación), suscrita en Bogotá el?, entre Gustavo Sorzano (donante), María Mercedes Herrera Buitrago (curadora de la colección) y Carlos A. Zapata Cárdenas (director general del Archivo General de la Nación). A continuación se transcriben las condiciones: 1. Se autoriza la copia íntegra de los materiales sin tener previa autorización expresa del colector y de los representantes legales, no siendo obligatorio establecer un nuevo acuerdo, dado que el carácter de las obras artística y conceptuales que componen la Colección Gustavo Sorzano se fundamentan en el propósito de transmitir información, y en sí mismas son obras de carácter abierto. En consecuencia, el uso y la difusión que se dé a este material tienen de antemano una Licencia Pública General, siempre y cuando, se haga la respectiva mención de autoría a Gustavo Sorzano y al Archivo General de la Nación, como institución que conserva, difunde y aloja la colección documental en beneficio de toda la nación. 2. La Colección Gustavo Sorzano estará disponible para realizar curadurías de carácter artístico, histórico, antropológico, o de cualquier otro tipo, cuya realización puede exhibirse tanto en las instalaciones del Archivo General de la Nación, como en otras instituciones de la ciudad de Bogotá, en otras ciudades del país y en otros países según la normatividad vigente. 3. Todas las piezas documentales que componen la Colección Gustavo Sorzano tienen una licencia automática, no exclusiva e ilimitada para publicarse en artículos y libros de carácter académico que propendan por la reproducción y comunicación pública. Estos usos autorizados son solamente aquellos gratuitos y quien use la obra del autor bajo estas condiciones debe poner a disposición el resultado de ése uso en las mismas condiciones en la que accedió a las obras originarias. 4. El autor o titular de los derechos de la obra tiene la responsabilidad de verificar los usos que excedan el contenido de la autorización ya mencionada. 5. En los casos en los que el usuario pretenda realizar usos comerciales de la documentación debe acudir a la autorización previa y expresa del autor o titular del derecho. AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Bibliografía:: El fondo documental es fuente de análisis en el libro: Herrera, María Mercedes. "Gustavo Sorzano. Pionero del arte conceptual en Colombia". Bogotá: Instituto Distrital de las Artes IDARTES, 2013. Disponible para consulta en la biblioteca especializada del AGN con el No. de clasificación: CG 704.986 H565g AREA DE NOTAS Documentos anexos:: Catálogo e Índices Fondo Gustavo Sorzano AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: Santiago Guzmán Gámez Reglas o normas utilizadas:: Norma ISAD (G) 2000 Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2014