AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/FAR Título:: Familia Azula Racines FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1774 Final (FE): 1823 Soporte:: Papel Volumen:: Una (1) caja, tres (3) carpetas, 275 folios. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: Tres cuadernos de traslados de reales cedulas y provisiones y copias de instrumentos que dan validez a la genealogía de la familia Racines, especialmente de Juan Antonio Racines (maestre de campo y administrador de la real renta de tabaco de Antioquia) y de su esposa María Josefa de Cícero. Juan Antonio Racines, nacido en Bárcena (Cantabria, España), trata de hacer reconocer su hidalguía. Ser reconocido y empadronado como noble le permite evitar pechar y beneficiar de privilegios (acceso a ciertos cargos por ejemplo). La documentación contenida en este fondo da a ver instrumentos de varios pleitos de diferentes épocas, todos acerca de la ascendencia de la familia Racines y Cicero y todas compulsadas por Juan Antonio Racines o por sus hijos Antonio y Javier Racines de Cicero, entre 1774 y 1799. El pleito se desarrolla primero ante los alcaldes de hijosdalgo de los ayuntamientos donde viven los miembros de la familia y, en segunda instancia, ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. El proceso está bien definido: primero se hace una petición a la cual el responde una provisión real con auto para que se investigue en el ayuntamiento. Los miembros del cabildo (regidores, alcaldes ordinarios, procurador) reciben la provisión con solemnidad, reuniendo a los vecinos de la ciudad. Entonces se inicia la información: primero el cabildo investiga en los archivos tantos eclesiásticos como civiles para comprobar la genealogía de la familia y su estatus social (partidas de bautismo y de matrimonio, empadronamiento y libros de decretos y nombramientos de oficios de los hidalgos), luego se requieren testigos que sean reconocidos como personas de calidad. Los últimos documentos comprobantes pueden ser una certificación del Rey de Armas o cartas de méritos escritas por oficiales o clérigos. En las diferentes etapas del proceso, se destaca la gran importancia dada a la autentificación de los documentos y a la necesidad de confirmar cada certificación o traslado por un escribano público. Esos documentos plantean también la cuestión de los que emigraron de España hacia las Indias y la voluntad de mantener su estatus social de hidalgo. DESCRIPTORES CON FUNCIONES Y RELACIONES AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: Amelí - estudiante de historia Reglas o normas utilizadas:: ISAD (G) - 2000 Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2015