AREA DE IDENTIFICACIÓN Nivel de descripción:: Fondo Código de referencia:: CO.AGN.AP/RTS-FQ Título:: Resguardo Triplovia Sikuani y Francesc Queixalós FECHAS EXTREMAS: Inicial (FE): 1971 Final (FE): 1991 Soporte:: Documentos electrónicos de imagen. / Documentos electrónicos sonoros. / Documentos electrónicos de texto Volumen:: Documentos electrónicos de imagen (1216 archivos: 1.55 GB) Documentos electrónicos sonoros (152 archivos: 1.85 GB) Documentos electrónicos de texto (3 archivos: 1.85 MB) AREA DE CONTEXTO Nombre del Productor: Nombre del productor / Unidad Administrativa / Oficina Productora: Queixalós, Francesc Historia institucional/biografía:: Francesc Queixalós, nació Amposta, Cataluña (España) y cuanta con nacionalidad Francesa, país en el cual vive a la fecha. Doctor en Estado, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Paris 4 y Doctor de Tercer Ciclo en Lingüística General de la Universidad Paris-Sorbonne (Paris 4), especialista en las lenguas de la Familia Lingüística Guahibo, con énfasis en el sikuani. Ha sido investigador y docente en múltiples universidades y Centros de Investigación alrededor del mundo. Actualmente es investigador en el Centre d'études des langues indigènes d'Amérique du SEDYL (CNRS, IRD, INALCO, Universidad de Paris 7) y es Director de investigación de primera clase del Centre National de la recherche scientifique - CNRS. Durante su trabajo como lingüista, particularmente en trabajo de campo, ha estado en: ? Orinoco (Colombia): 1971 - 1972, 1977, 1979, 1982, 1984, 1986, 1987, 1988, 1991. ? Javari (Brasil): 1994, 1995, 1996, 1998 ? Maroni (Guayana Francesa): 1998 ? Jutai (Brasil): 2003, 2005, 2006. ? Juruá (Brasil): 2007. Adicionalmente, ha trabajado como: ? Director del Centro de Estudios UMR de lenguas indígenas (CNRS, IRD, INALCO, Universidad de París 7) 2005-2009 ? Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo, de la Universidad de Brasilia, 2001-2005 ? Inicio investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo, en la Guayana Francesa Centro, 1997-2000 ? investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Museo Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brasil (acuerdo de cooperación ORSTOM-CNPq), desde 1993 hasta 1997 ? Co-fundador de la conferencia bienal Amazonicas. La estructura de las lenguas amazónicas. ? Co-organizador del seminario anual de las lenguas amerindias y Tipología de la Universidad de Barcelona, 1999-2008 ? Jefe del Programa de ergatividad: diacrónica y la Federación Cognición Tipología y universales CNRS, 2006-2009 ? Director del Programa lenguaje amazónica sintaxis CELIA (CNRS, IRD), 2001-2005 ? Jefe del Programa Internacional de Cooperación Científica (PICS-CNRS) ? Manifestaciones amazónicas de ergatividad 2002-2004 ? Asesor científico de la lengua en los Maestros de Programa de Formación Bilingüe, Iquitos (Perú), desde 1988 hasta 2004 ? Organizador de la Reunión Internacional sobre la gramática de las lenguas tupí-guaraní, IRD Centre, Cayenne, enero 2000 ? Co-organizador del Seminario Permanente de Lenguas Indígenas, Universidad Federal de Pará, Belem, 1997-2000 ? Coordinador del programa ergatividad: diacrónica y la cognición de la Federación ? Tipología y lenguaje universales CNRS, desde 2006 hasta 2009 ? Co-organizador de la Reunión Internacional Como Línguas los indígenas de la Amazonía e nas na Ciência Sociedades, Museo Goeldi, Belém, marzo 1996 ? Cursos de idiomas y entrenamiento en programas de formación de maestros indígenas, grupos Sikuani Cuiba, Piapoco (Orinoco), desde 1982 hasta 1988, y Katukina (Amazon) 2006 ? Organizador del Coloquio de Lingüística etnoeducación allí, Bogotá, 1988 ? Profesor de la Universidad Federal de Pará (Brasil), 1993-1997 ? Evaluador del Ministerio de Educación de Brasil para la publicación de materiales de Educación ? Programa etnoeducación colaborador del Ministerio de Educación, Colombia, 1985-1989 ? Profesor visitante en la Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia), Postgrado de la etnolingüística, 1984-1989 ? Director del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia), 1.988 ? Profesor de la Universidad de París VII, Lingüística Departamento de Investigación, 1982-1986 ? Profesor de la Universidad de París IV, Departamento de Lingüística General, 1981-1986 ? Asistir a la Escuela Normal Superior en Rabat, Marruecos, 1975-1977 ? Estudiante en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, 1969-1974 Producto de su trabajo etnolingüístico en la Orinoquía colombiana con el grupo étnico Guahibo-Sikunani, Queixalós produjo y recopiló gran cantidad de documentos de audio y documentos de imagen. Historia de la custodia:: En el año 2010 el Archivo General de la Nación adelantó un proyecto para la identificación, recuperación, difusión y visibilización de registros orales de lenguas nativas colombianas dentro y fuera del país, a través del Grupo de Normatividad y Desarrollo de la Política Archivística. El proyecto estuvo liderado por la coordinadora del Grupo Clara Casilimas quien era magíster en Etnolingüística de la Universidad de Los Andes, Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y estaba dedicada al estudio de la lengua tunebo. El propósito del proyecto era la conformación del denominado patrimonio étnico documental colombiano que se definió como el conjunto de documentos que permitían obtener información sobre diferentes aspectos culturales, sociales, políticos y la historia de los grupos étnicos colombianos. Ese contexto ofreció un panorama favorable para que documentos como los materiales de campo del lingüista Francesc Queixalós, referentes al estudio de la lengua sikuani, ingresaran al AGN y empezaran a conformar el llamado patrimonio étnico documental colombiano. El contacto entre la doctora Clara Casilimas y el investigador se dio el 26 de abril del año 2010, durante el lanzamiento de la reedición de su libro ?Wajaliwaisianü - Entre Cantos y Llantos, Tradición oral Sikuani?. En esa oportunidad invitó al lingüista al AGN para explicarle que la entidad podía preservar y difundir documentos como las fuentes de sus investigaciones, con lo cual él estuvo de acuerdo y consideró que la institución era un buen lugar para dejar copias de los mismos. De esa forma, el 30 de abril del mismo año un grupo de funcionarios del AGN se desplazó hasta el lugar de hospedaje de lingüista en Bogotá y allí realizaron una revisión de los documentos, un inventario y presentaron una propuesta de acta de donación que Queixalós firmó, haciendo la salvedad de que para hacer uso de los documentos debía solicitarse autorización a las comunidades indígenas que participaron en el estudio. En una entrevista del 25 de mayo de 2010 se le preguntó a Queixalós los motivos por los cuales había hecho la donación y respondió que ese material y contenido tenía varios propietarios, en primer lugar, el grupo indígena sikuani, en segundo lugar, él quien los compiló y valoró y, en tercer lugar, Colombia que es el país donde viven los sikuani. En ese orden de ideas era una cuestión de ?legitimidad histórica, política y territorial? Forma de Ingreso: Donación / Donante / Fecha: Modo de ingreso: donación con número único de registro de ingreso 132 Fecha de ingreso: 2010-04-30 Donante: Francesc Queixalós AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA Alcance y Contenido:: El fondo corresponde a copia digital de los materiales de campo del lingüista catalán, nacionalizado francés, Francesc Queixalós. El fondo está conformado en su mayor parte por fotografías y registros sonoros producidos en el último tercio del siglo XX, mientras el investigador adelantaba el estudio de la lengua sikuani que, perteneciente a la familia Guahibo, se hablaba en la media Orinoquía, en Colombia y Venezuela por casi veinte mil personas. El estudio se desarrolló con algunas comunidades indígenas ubicadas en el bajo río Vichada en poblaciones como Kotsipá, Yapijibo y Santa Cruz. En Colombia, el lingüista catalán encontró un contexto favorable para sus investigaciones, ya que a finales de la década de 1970 se denunció el acelerado proceso de aculturación por el que estaban pasando los pueblos indígenas en Latinoamérica. Situación que dio pie para que en el país se plantearan estrategias tendientes a garantizar la protección de la cultura tradicional de las comunidades indígenas. Una de ellas fue la implementación de la etnoeducación como un programa que privilegiaba el uso de las lenguas indígenas como mecanismos para conservar y transmitir las tradiciones, creencias y valores de las comunidades indígenas, así como para ofrecer conocimientos más acordes con sus proyectos y expectativas de vida. El trabajo de Queixalós con los Sikuani duró casi dos décadas y se desarrolló bajo el método de la investigación etnográfica y de la observación participante, es decir, de la convivencia prolongada con las comunidades y de las entrevistas detalladas que sostenía con las personas cuya lengua y cultura intentaba comprender. De tal forma, las historias de vida, cantos y tradición oral sikuani quedaron registrados en las cintas magnéticas de carrete abierto y casetes. Al tiempo que la vida cotidiana, las costumbres, las características del territorio que habitaban y las manifestaciones culturales de las distintas comunidades se plasmaron en fotografías. Los materiales de campo se complementan, de una parte, con algunos listados en los que se relaciona el lugar y fecha de captura de las imágenes, así como un término que alude a la información que contienen. De otra parte, se encuentra un registro detallado del lugar, fecha y contenido de los documentos sonoros. Tales documentos son fundamentales para contextualizar e identificar fotografías y registros sonoros del fondo. Organización:: El fondo se encuentra organizado (clasificado y ordenado) de acuerdo a los criterios del productor Francesc Queixalós. AREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN Condiciones de acceso:: Derechos de propiedad intelectual: propiedad tradicional. La reproducción de los documentos que integran el fondo se rige bajo los condiciones enunciadas a continuación y establecidas en el Acta de Entrega de Ingresos Documentales (Donación), suscrita en Bogotá el 30 de abril de 2010, entre Francesc Queixalós (donante), Clara Inés Casilimas Rojas (Coordinadora Grupo de Normatividad y Desarrollo de la Política Archivística) y Laura Sánchez Alvarado (profesional del Grupo de Normatividad y Desarrollo de la Política Archivística). A continuación se transcriben las condiciones: El donante autoriza al Archivo General de la Nación a: 2. Poner estos registros a disposición del público bajo la forma de fonograma y fotografía no comercial. 3. Reproducir apartes de los materiales en medios electrónicos para uso académico y de divulgación. 4. No se autoriza la copia íntegra de los materiales sin tener previa autorización expresa del colector y de los representantes legales del Resguardo Triplovia de la etnia Sikuani, siendo obligatorio establecer nuevo acuerdo. Lengua de los documentos:: Cuiba Español Sikuani AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA Localización de los documentos originales:: Los documentos originales son conservados por Francesc Queixalós. Se desconoce su lugar exacto de ubicación. Bibliografía:: Algunos documentos sonoros se publicaron en: - QUEIXALÓS, Francesc y JIMÉNEZ, Rosalba. comps. Entre cantos y llantos: tradición oral sikuani. 2 ed. Bogotá: Fundación Etnollano, Unión Europea, Cátedra UNESCO de Llengües i Educació, Ministerio de Cultura, COAMA, 2010. - QUEIXALÓS, Francesc y JIMÉNEZ, Rosalba. comps. Wajaliwaisianü. Sikuani piatiriwi pwxi tsipaeba. 2 ed. Bogotá: Fundación Etnollano, Unión Europea, Cátedra UNESCO de Llengües i Educació, Ministerio de Cultura, COAMA, 2010. - QUEIXALÓS, Francesc y JIMÉNEZ, Rosalba. Wajaliwaisianü: Sikuani Piatiriwi Pexi Tsipaeba. Bogota: Etnollano, 1994. - QUEIXALÓS, Francesc.Lenguas aborígenes de Colombia. Diccionario sikuani ? español. Bogotá: Universidad de los Andes, 1988. - QUEIXALÓS, Francesc. Diccionario sikuani-español, Lenguas Aborígenes de Colombia. Diccionarios Bogota C.C.E.L.A., Universidad de Los Andes, 1989, n°1, 316 pp. - QUEIXALÓS, Francesc. Fonología sikuani, Bogota, Instituto Caro & Cuervo, 1985 AREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCION Nota del Archivero:: Eliana Paola Barragán Murillo Diego Alejandro García Jiménez Reglas o normas utilizadas:: * CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística. ISAD (G). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. 166 p. * INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Data elements and interchange formats ? Information interchange ? Representation of dates and times. ISO 8601:2004. Geneve, Suiza: ISO, 2004. 33 p. * INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. NTC 5613. Bogotá: El Instituto, 2008, 33p . Fecha (s) de la (s) descripción (es):: 2015